Colombia





Nombre Oficial: República de Colombia.
Continente: América (América del Sur).
Capital: Bogotá D.C (Fundado en 1538).
Área (km2): 1,141,748.
Límites:
Noroeste: Panamá.
Suroeste: Ecuador.
Sur: Perú.
Sureste: Brasil.
Este: Venezuela.
Población (hab.): 47,559,650 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Colombiano (a).
Costas (km): 3,208.
Puertos: Barranquilla (Río Magdalena), Buenaventura, Santa Marta, Coveñas.
División Política: n.d.
Unidad Monetaria: Peso Colombiano.
Idioma (s): (Oficial) Español; (No Oficiales) 65 lenguas de pueblos indígenas y dos lenguas criollas habladas por la comunidad de San Basilio de Palenque, raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia, y la lengua rom del pueblo gitano.
Fiesta Nacional: 20 de Julio, Día de la Independencia.


Medio Ambiente.
Geografía: Colombia es el único país de América del Sur con costas en los oceános Atlántico y Pacífico. Cuenta con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía y Amazonía, delimitadas por las cordilleras Occidental, Central y Oriental, que se extienden de manera casi paralela de sur a norte del país; y la región Insular, constituida por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cayos roncador y Quitasueño, las islas del Rosario y San Bernardo, en el océano Atlántico, y las islas Gorgona y Malpelo, en el océano Pacífico. La Sierra Nevada de Santa Marta, con 5,775 msnm, es el punto más elevado y en ella se ubican los picos Cristóbal Colón y el Simón Bolívar.
Hidrografía: Los ríos más importantes son el Cauca, el Magdalena, el Amazonas y el Orinoco.  
Clima: Ecuatorial, sin embargo, la temperatura varía con la altura.
Recursos Naturales: Petróleo, gas, carbón, oro, cobre, esmeraldas y energía hidroeléctrica.
Emisiones de CO2 (m.t.): 66.69 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 60,499 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 1.80 (e. 2013).
Biocapacidad (hag): 3.89 (e. 2013).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 1 peso colombiano = 0.00051 USD (Abril 2014).
PIB (USD): 211,546 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 4,490 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 4.26 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 1.94 (e.2013).
Desempleo (%): 9.6 (e. 2013).
Actividades Económicas: Industria basada en el sector textil; en el procesamiento de alimentos; en la producción de cemento; y en la explotación minera de oro, carbón y esmeraldas. Agroindustria basada en el cultivo de flores, café, caña de azúcar, cacao, semillas oleaginosas y hortalizas; en la ganadería bovina y porcina; y en la piscicultura. El sector de servicios se basa en las tecnologías de la información, el turismo, el desarrollo de software y los contact centers.
Exportaciones (USD/f.o.b): 58,824 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 59,381.2 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Petróleo, carbón, esmeraldas, café, prendas de vestir y flores.
Productos de Importación: Equipos industriales y de transporte, bienes de consumo, químicos, productos de papel, combustibles y electricidad.
Inversión (USD): 128,100 millones (al 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 91,879 millones (al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
Con la Guerra de los Mil días (1899 – 1902), la lucha política entre liberales y conservadores abrió el siglo XX en Colombia. Al finalizar el conflicto, Colombia perdió Panamá, después de que el Gobierno colombiano rechazó la oferta de Estados Unidos de construir un canal a través del istmo, lo cual llevó a los panameños a rebelarse y declarar su Independencia.

Después de 1905, gracias al crecimiento de la producción de café y a las exportaciones de este producto, Colombia vivió una época de desarrollo hasta 1920. Entre 1930 y 1946, se sucedieron una serie de gobiernos liberales, que debieron abordar asuntos importantes, como la tenencia de la tierra. Este problema generó una lucha entre la población campesina y los propietarios de grandes áreas de tierra, que no las usaban de manera productiva.

El 9 de Abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, líder del ala izquierda del Partido Liberal, fue asesinado en Bogotá. Las revueltas sociales generadas por el rechazo a la muerte del líder conocidas como el ‘Bogotazó’, se prolongaron durante semanas y se extendieron a todo el país. Ese acontecimiento abrió un nuevo capítulo de violencia política en el país, entre los partidos tradicionales, que dejó cerca de 200,000 víctimas mortales hasta 1964. En ese período se produjo la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, quien derrocó a Laureano Gómez (1950 – 1953). Uno de los logros de Rojas Pinilla, quien gobernó hasta 1957, fue la reforma constitucional de 1954, que les reconoció a las mujeres el derecho al sufragio y que abrió el camino a la elección presidencial por voto universal, a partir de 1958. En ese año, un acuerdo entre liberales y conservadores dio inicio al Frente Nacional, por el cual el poder presidencial se alternó cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó con la presidencia de Alberto Lleras Camargo (liberal) y terminó con el mandato de Alfonso López Michelsen (liberal) en 1974.

En la década de 1960, la crisis económica desatada por los bajos precios del café en el mercado internacional, el creciente desempleo, la devaluación del peso y los asuntos pendientes relacionados con la tenencia de las tierras, entre otros factores, dieron origen al movimiento guerrillero, encabezado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En la década de 1970, la economía colombiana logró estabilizarse. En las décadas de 1980 y 1990, se desató una ola de extrema violencia y terrorismo debido a la confrontación entre el narcotráfico, la subversión y los paramilitares – el paramilitarismo nació como una estrategia contra las guerrillas, y bajo la ordenación de la llama Doctrina de la Seguridad Nacional amparada por el Estado.

El 4 de Julio de 1991, se promulgó una nueva Constitución que sentó las bases de la descentralización administrativa, política y legislativa de las regiones; y prohibió la extradición de narcotraficantes colombianos solicitados por la Justicia de otros países – de este modo, se buscó parar la ola de violencia narcoterrorista que afectaba al país –.

El 2 de Diciembre de 1993, Pablo Escobar Gaviria cabecilla de los cárteles de la droga en Colombia y uno de los principales capos del narcotráfico en el mundo, además de ser el autor intelectual de varios de los atentados violentos que vivió el país durante la década de 1980, fue dado de baja en un operativo efectuado por el Bloque de Búsqueda de la Policía colombiana. Si bien con la muerte de Escobar Gaviria terminó uno de los capítulos más sangrientos de la historia reciente del país, el conflicto con los grupos guerrilleros continuó, así como el narcotráfico practicado incluso por éstos.

En Mayo de 2002, Álvaro Uribe Vélez fue elegido Presidente, bajo las promesas de poner fin al conflicto armado y restaurar la seguridad en el país. En 2006, después de una reforma política que le permitió la reelección, Uribe inició su segundo mandato. Durante su gobierno se creó el concepto de Seguridad Democrática, que contrarrestó las acciones terroristas de los grupos guerrilleros. La desmovilización de los bloques de Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) fue uno de los principales logros del Gobierno, mediante la Ley de Justicia y Paz.

El 1° de Marzo de 2008, el ejército colombiano dio de baja a Luis Édgar Devia, alias ‘Raúl Reyes’, el segundo al mando de las FARC. El 26 de Marzo, Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’ y jefe máximo de esa organización terrorista, murió a causa de un infarto cardíaco.

El 28 de Octubre de 2008, el Presidente Uribe ordenó la destitución de tres generales y 24 suboficiales del Ejército, a raíz de las denuncias según las cuales hubo militares implicados en las extrañas desapariciones de jóvenes civiles, que fueron posteriormente asesinados. A estas acciones se les denominó ‘los falsos positivos’ debido a que los militares pretendían hacer creer, tanto a los ciudadanos colombianos como al mundo en general, que los jóvenes dados de baja eran guerrilleros muertos en combate.

El 13 de Noviembre de 2008, tras 20 meses de ruptura diplomática, los Gobiernos de Colombia y Ecuador restablecieron las relaciones y dieron por terminada la crisis que se creó luego del bombardeo por parte del ejército colombiano a un campamento en Angostura, en la frontera ecuatoriana, que acabó con la vida de alias ‘Raúl Reyes’.

El 7 de Agosto de 2010, Juan Manuel Santos asumió como Presidente de la República. Tres días después, el nuevo mandatario y Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela, se reunieron en Santa Marta (Colombia) y restablecieron las relaciones diplomáticas, rotas meses atrás después de que se conocieron las pruebas sobre la presencia de campamentos de las guerrillas de las FARC y el ELN en territorio venezolano.

El 23 de Septiembre de 2010, el ejército de Colombia, en el marco de la operación militar ‘Sodoma’, dio de baja a Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, comandante en jefe del bloque de guerra oriental de las FARC.

El 1° de Junio de 2011, el Senado colombiano aprobó la Ley de Víctimas, mediante la cual quienes hayan sido afectados por el conflicto armado interno, desde Enero de 1985, serán atendidos, asistidos y reparados por los daños que sufrieron; mientras que las personas desplazadas de sus tierras, a partir de 1991, podrán recuperarlas material o simbólicamente. A 2011, de acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, en Colombia había más de 5.2 millones de desplazados por el conflicto armado.

El 4 de Noviembre de 2011, Guillermo León Sáenz, alias ‘Alfonso Cano’, máximo jefe de las FARC, fue abatido durante la ejecución del operativo militar ‘Odiseo’, en el departamento del Cauca, en el suroccidente del país. El cabecilla número uno del grupo guerrillero tenía 200 órdenes de captura en su contra, que sumaban una condena de 259 años en prisión.

El 19 de Noviembre de 2012, en la Habana (Cuba), iniciaron formalmente los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, que podrían dar por terminado el enfrentamiento que por más de cinco décadas ha sufrido el país. Las FARC y el ELN son los únicos grupos guerrilleros que aún se mantienen en América Latina.

El 19 de Diciembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el fallo respecto al conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua en el área marítima del archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe. La CIJ; teniendo en cuenta que Colombia ha ejercido soberanía administrativa y política sobre los territorios marítimos en disputa, sin objeción del Estado de Nicaragua, determinó que los cayos de Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Sueño pertenecen a Colombia; y adjudicó la extensión de los límites de soberanía de Nicaragua en el Caribe, hacia el oriente, fijando nuevas coordenadas.

Durante el segundo semestre de 2013, el Gobierno colombiano enfrentó el paro agrario, el más prolongado y complejo de la historia del país. Cientos de campesinos de distintas regiones demandaron al Gobierno soluciones inmediatas y efectivas ante los altos costos de los insumos y materias primas para su actividad, así como la implementación de medidas tendientes a fortalecer el sector agrícola en el escenario de los tratados de libre comercio firmados por Colombia con 12 países en los últimos años, los cuales, según los manifestantes, van en detrimento de este sector económico que representa cerca del 7 % del PIB de este país.

Cabe destacar que en materia económica, una de las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos fue el fortalecimiento de la inversión extranjera, especialmente en los sectores petrolero y gasístico; no obstante, la débil infraestructura, el conflicto interno y el narcotráfico son obstáculos para la expansión económica del país.

El 23 de Diciembre de 2013, se dio a conocer parte del reporte de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre Colombia para 2013, en el cual se advirtió sobre la necesidad de que la legislación colombiana, especialmente el Marco Legal para la Paz, sea compatible con la legislación y los tratados internacionales firmados por el país y con el Estatuto de Roma, instrumento creado por la Corte para definir los crímenes contra los derechos humanos, sobre los cuales aquélla podrá ejercer su jurisdicción. El Marco Legal para la Paz, que constituye una herramienta jurídica para regular el proceso de reconciliación una vez que se logre el fin del conflicto interno, ha recibido duras críticas por parte de ONG de derechos humanos, puesto que podría permitir la impunidad de todos los actores armados acusados de crímenes de lesa humanidad.  En este sentido, la CPI aclara en el reporte que las FARC, el ELN y los paramilitares han cometido crímenes como desplazamiento forzado, tortura, asesinato, abusos sexuales y toma violenta de prisioneros de guerra, entre otros. Respecto al ejército colombiano, aclara que éste también incurrió en delitos de lesa humanidad, como el caso de los ‘falsos positivos’ que implica tortura y asesinato. No obstante, la CPI resaltó la labor de la Unidad Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación, en su propósito de investigar cerca de 1,360 casos de ‘falsos positivos’ e identificar estructuras criminales dentro de las Fuerzas Militares del Estado.     

Sociedad.
Ciudad Principal (hab.): Bogotá 7,571,347; Medellín 2,393,013; Cali 2,294,655; Barranquilla 1,200,515 (e. 2014).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 1.15 (e. 2014).
Densidad (hab/km2): 41.65 (e. Julio de 2014).
Composición Étnica (%): Mestizos 58, Blancos 20, Mulatos 14, Negros 4, Mezcla de negro y amerindio (zambos) 3, Amerindios 1 (e. n.d).
Religión (%): Católicos 90, Otros 10 (e. n.d).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 2.48 (e. 2014).
Esperanza de Vida (años): Hombres 72.07, Mujeres 78.54 (e. 2014).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 18.88 (e.2014).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 17.10 (e. 2014).
Alfabetismo (%): 93.4 (e. 2014).
Tasa de hogares con computador (%): 38.4 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 32.1 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 49.0 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 93.0 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 78.0 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): 8.2 (e. 2012).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.719 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: 5 de Julio de 1991.
Forma de Gobierno: República con Presidente que también cumple las funciones de Jefe de Gobierno, elegido para un período de cuatro años, elegible para un segundo mandato; Gabinete Ministerial. Congreso bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes. Corte Suprema de Justicia; Corte Constitucional; Consejo de Estado.


Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Los Ciudadanos del Paraíso

Residen en el Paraíso numerosos grupos de seres magníficos, los Ciudadanos del Paraíso. Puesto que no se ocupan directamente del plan del pe...

Lo más popular de la semana