Ecuador





Nombre Oficial: República del Ecuador.
Continente: América (Sudamérica).
Capital: Quito (Fundada en 1534).
Área (km2): Área territorial: 257,217.07. Área continental: 248,983.96; Área insular: 8,233.11
Límites:
Norte: Colombia.
Este y Sur: Perú.
Oeste: Océano Pacífico.
Población (hab.): 15,974,411 (e. Abril de 2014).
Gentilicio: Ecuatoriano (a).
Costas (km): 2,237.
Puertos: Esmeraldas, Manta, La Libertad, Guayaquil, Puerto Bolívar.
División Política: 24 provincias.
Unidad Monetaria: Dólar Estadounidense.
Idioma (s): (Oficial) Castellano. El kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde éstos habitan.
Fiesta Nacional: 10 de Agosto, Día de la Independencia.


Medio Ambiente.
Geografía: A la República del Ecuador se le conoce como el territorio latitud 0°0’0’’, debido a que allí descansa la Ciudad Mitad del Mundo, en la provincia de Pichincha. Este país se divide en cuatro regiones naturales: la Amazonia u Oriente, lugar de gran diversidad biológica y vastos bosques tropicales o selvas; la Costa, formada por las llanuras bajas y cuencas sedimentarias en donde sobresalen las playas de Puerto López, Manta, Salinas y Esmeraldas; la Sierra o región andina, reconocida por sus majestuosos nevados, como el Chimborazo, y sus volcanes activos, como el Cotopaxi (el más alto de los volcanes activos, con 5,897 msnm) y el Tungurahua; y la isla Galápagos o territorio de la Provincia Insular de Galápagos, formado por el archipiélago de Colón, constituido por 230 islas con sus islotes adyacentes.  
Hidrografía: Los ríos más importantes de la vertiente del Pacífico son el Esmeraldas y el Guayas; este último forma un estuario profundo que permite el paso de grandes barcos hacia Guayaquil. Entre los ríos principales de la vertiente Oriental se encuentran el Napo, el Pastaza, el Aguarico y el Curaray. Sobresalen las lagunas Quilotoa, en Cotopaxi, y Colta, en Chimborazo. La provincia de Imbabura, por ser una región lacustre, es conocida como la ‘Provincia de los Lagos’. Entre los más conocidos están el San Pablo y las lagunas de Mojanda, Cuicocha, Yahuarcocha y Piñán.
Clima: Tropical en la costa; frío y húmedo en la zona montañosa.
Recursos Naturales: Petróleo, peces, bosques madereros y energía hidroeléctrica.
Emisiones de CO2 (m.t.): 30.93 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 9,865 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 2.37 (e. 2013).
Biocapacidad (hag): 2.18 (e. 2013).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 1 USD = 0.725 euros (Abril 2014).
PIB (USD): 157,600 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 10,600 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 4.0 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 2.85 (e. Febrero 2014).
Desempleo (%): 4.86 (e. Diciembre de 2013).
Actividades Económicas: Industria basada en la explotación de madera y petróleo; en el procesamiento de alimentos; en la fabricación de textiles; y en la elaboración de productos químicos. Agroindustria basada en el cultivo de banano, caña de azúcar, cacao, café y arroz; en la ganadería bovina, ovina y porcina; y en la acuicultura. El sector de servicios se basa en el turismo y el transporte.
Exportaciones (USD/f.o.b): 25,480 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 26,220 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Petróleo, café, flores, cacao, madera, banano y pescado.
Productos de Importación: Combustibles, materiales industriales y bienes de consumo no duraderos.
Inversión (USD): 17,890 millones (e. 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 19,910 millones (al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
Durante los gobiernos del general Eloy Alfaro (1895 – 1901, 1906 – 1911) se efectuaron cambios importantes en Ecuador: se proclamó la libertad religiosa, se instauró el matrimonio civil, el divorcio y la libertad de expresión, y se construyeron escuelas públicas, carreteras y ferrocarriles. No obstante, su intención de perpetuarse en el poder – a pesar de la elección de Emilio Estrada Carmona para el cargo presidencial –, así como la desigualdad social que afectaba especialmente a las comunidades indígenas y a los campesinos, fueron los factores que originaron su arresto y posterior linchamiento, el 28 de Enero de 1912.

Durante las décadas de 1920 y 1930, la inestabilidad económica afectó al país como consecuencia de la Gran Depresión, la caída en la producción de cacao – su principal producto de exportación hasta entonces – y la falta de modernización en los sectores educativo, agrícola y de comunicaciones. Tras el derrocamiento de José María Velasco Ibarra, líder populista elegido Presidente en cinco ocasiones (entre 1934 y 1972), comenzó un período de gobiernos militares que fueron testigos, durante los años 70, del auge petrolero.

La democracia resurgió con la elección de Jaime Roldós, quien gobernó entre 1979 y 1981. Los siguientes tres gobiernos. Osvaldo Hurtado (1981 – 1984), León Febres Cordero (1984 – 1988) y Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992) – no pudieron superar los problemas económicos, que aumentaron con la caída de los precios del petróleo. En 1992, el presidente Sixto Durán Ballén (1992 – 1996) adoptó un programa económico basado en la promoción de la inversión extranjera y la reducción de las barreras comerciales, a fin de detener la recesión.

En Septiembre de 1996, Abdalá Bucaram ganó las elecciones presidenciales, aunque al poco tiempo la población se manifestó inconforme con su gobierno. El 5 de Febrero de 1997, el Parlamento lo declaró inhábil y lo destituyó. Tres días después, Fabián Alarcón, con el apoyo del Parlamento y las Fuerzas Armadas, reemplazó a Bucaram. Alarcón ocupó la Presidencia interina hasta agosto de 1998. En Enero de 2000, la situación política se deterioró. Grupos indígenas y oficiales militares derrocaron al presidente Jamil Mahuad (1998 – 2000), cuyas medidas de control y económicas, entre ellas la de adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial, originaron un caos social.

Gustavo Noboa asumió el poder el 22 de Enero de 2000. Los esfuerzos por revertir la recesión llevaron a su gobierno a implantar medidas de austeridad y privatizaciones auspiciadas por el FMI. El coronel Lucio Gutiérrez asumió la Presidencia el 15 de Enero de 2003. Gutiérrez enfrentó las grandes expectativas del 60 % de la población, sumida en la pobreza. En este contexto, se destacó la presencia del movimiento indígena, que apareció por primera vez en 1990 con el objetivo de exigir un mejor trato por parte del Gobierno y solicitar que se le tuviera en cuenta para el desempeño de cargos públicos. Pese a sus ‘buenas’ intenciones, la administración de Gutiérrez no convenció, especialmente por los tratos que realizó con el FMI, que dispararon las alzas en los combustibles, el transporte terrestre y la electricidad. En Abril de 2005, Gutiérrez renunció y, en su lugar, asumió el vicepresidente Alfredo Palacio. El 15 de Enero de 2007, Rafael Correa Delgado asumió como Presidente, luego de haber ganados las elecciones en segunda vuelta.

El 28 de Septiembre de 2008, con más del 63% de los votos a favor, se aprobó una nueva Constitución, la cual privilegia los derechos humanos sobre toda la normatividad e incluye la expresión kichwa ‘sumak kawsay’, que significa ‘buen vivir’ o una nueva forma de convivencia ciudadana y que hoy forma parte de los diferentes programas de Gobierno. La Carta Magna amplió las atribuciones del Ejecutivo y la participación del Estado en la economía, al cambiar el modelo de libre mercado por uno “social y solidario”; garantizó el acceso a la salud y la educación gratuitas; otorgó el derecho al voto facultativo a los militares y a los mayores de 16 años; y prohibió las bases militares extranjeras, y el trabajo a los menores de 15 años.

El 26 de Abril de 2009 Rafael Correa fue reelegido para gobernar hasta 2013. El 5 de Octubre de 2010, el Gobierno aprobó el aumento salarial entre US$400 y US$570 de manera retroactiva desde Enero de 2010 para los miembros de la Fuerza Pública de Ecuador. El anuncio se dio a conocer después de la sublevación policial contra el Gobierno en Quito, sucedida el 30 de Septiembre, para oponerse a la promulgación de una ley que eliminaba varios privilegios de este sector estatal. Durante la sublevación, Rafael Correa fue herido y retenido por varias horas en un hospital de la capital, y rescatado en un operativo militar. El hecho fue calificado por el mandatario como un intento de golpe de Estado. El 28 de Junio de 2011, un tribunal ecuatoriano declaró a seis policías culpables de delitos contra la seguridad de la nación, cometidos durante la revuelta del 30 de Septiembre en Ecuador. El 21 de Enero de 2012, la ONU emitió un comunicado según el cual esos hechos supusieron “una amenaza al orden constitucional y democrático” del país. Esta afirmación surgió luego de que una misión de la ONU se reuniera días antes – por petición del presidente Correa – con delegados del Gobierno, líderes políticos y académicos, y miembros de la sociedad civil, quienes dieron sus versiones sobre la forma en que sucedió este intento de golpe de Estado.

El 16 de Agosto de 2012, el Gobierno ecuatoriano concedió el asilo diplomático a Julian Assange, fundador de la asociación mediática Wikileaks. Un mes antes, Assange se había presentado en la sede de la embajada de este país en Londres, Reino Unido, para pedir protección ante la orden de arresto que las autoridades británicas emitieron contra él por el caso de revelación de documentos anónimos y documentos filtrados de contenido reservado – considerados información sensible para la opinión pública –. El periodista también era solicitado en extradición por Suecia, donde es acusado de delitos sexuales.

El 17 de Febrero de 2013, Rafael Correa Delgado fue elegido presidente de la Nación por tercera vez consecutiva. El apoyo a las clases más necesitadas del país, a través de programas sociales y económicos, fue una de las razones que, según sus electores, determinaron su voto para la jornada electoral. Pero más allá de estos beneficios, uno de los mayores logros del gobierno de Rafael Correa, que inició en 2007, es la estabilidad política y gubernamental para un país que en diez años tuvo ocho presidentes, cuyos gobiernos cayeron por distintos problemas, como la débil economía y la pobreza patente que afectaba a la población. En esta jornada, los ecuatorianos también eligieron los 137 escaños de la Asamblea Nacional, de los cuales 100 fueron para el partido oficialista Alianza País, que, por primera vez, obtuvo la mayoría absoluta en el cuerpo legislativo.

El 14 de Junio de 2013, la Asamblea Nacional aprobó la ley que favorece la creación de un organismo oficial para regular y sancionar a los medios de comunicación en territorio ecuatoriano, medida que había sido admitida en el referendo de Mayo de 2011. El 4 de Octubre de 2013, este organismo legislativo autorizó la explotación petrolera del Parque Nacional Yasuní, ubicado en la provincia de Napo, en la Amazonia ecuatoriana, y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2008. La decisión de abrir esta región – de unas 982,000 ha – a la extracción del crudo fue tomada por el presidente Rafael Correa, ante la falta de apoyo de la comunidad internacional del Plan del Buen Vivir, que fue adoptado por el Gobierno en 2007 y en el que consigna el cuidado, la protección y la preservación del medio ambiente y los recursos naturales ecuatorianos como unos de los principales objetivos. Por este plan, el Estado ecuatoriano se comprometía a no intervenir los Campos petroleros ubicados en Yasuní – en los que se estima que hay unos mil millones de barriles –, a cambio del establecimiento de un fondo internacional por un valor de US$3,600 millones para compensar la pérdida de ingresos económicos para Ecuador, y como una forma de retribuir los servicios ambientales del parque como sumidero de CO2, lo cual equivale a dejar de emitir más de 400 millones de toneladas. La extracción del crudo será efectuada por Petroamazonas, la estatal petrolera, y la actividad estará condicionada al cumplimiento de estándares ambientales para minimizar su impacto sobre el medio ambiente y las comunidades indígenas – del pueblo waoraní – que habitan en ese sector.

En noviembre de 2013, la ONU reconoció el trabajo de Ecuador en la lucha contra las drogas, como uno de los más efectivos en cuanto al número de incautaciones de cocaína y a la desarticulación de bandas de narcotraficantes al servicio de los carteles de México y Colombia. De acuerdo con la ONU, hasta esa fecha, Ecuador había incautado 46.2 toneladas de droga, principalmente cocaína, en comparación con las 42 de 2012, las 26 de 2011 y las 18 de 2010. En los últimos años, el Gobierno se ha enfocado en perseguir los eslabones intermedios del negocio de drogas ilícitas, hecho que ha favorecido la desarticulación de pequeñas bandas de traficantes de estupefacientes.

Sociedad.
Ciudad Principal (hab.): Guayaquil 2,560,505; Quito 2,505,344 (e. 2014).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 1.37 (e. 2014).
Densidad (hab/km2): 62.0 (e. 2014).
Composición Étnica (%): Afroecuatoriana 4.97, Indígena 6.83, Blanca 10.46, Mestiza 77.42, Otras 0.32 (e. 2001).
Religión (%): Católicos 80.44, Evangélicos 11.30, Otras 8.26 (e. Agosto 2012).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 2.4 (e. 2014).
Esperanza de Vida (años): Hombres 72.2, Mujeres 77.8 (e. 2014).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 15.16 (e.2014).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 12.76 (e. 2014).
Alfabetismo (%): 91.9 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 32.2 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 22.5 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 35.1 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 92.0 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 93.0 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): 4.6 (e. n.d).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.724 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: 20 de Octubre de 2008; Reformada en 2011.
Forma de Gobierno: Republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada. Presidente y Vicepresidente elegidos por voto popular directo cada cuatro años, y con derecho a ser reelegidos para un nuevo mandato consecutivo. El Presidente designa el gabinete ministerial, a los representantes diplomáticos y a determinados funcionarios. Asamblea Nacional integrada por 137 asambleístas elegidos a través de un sistema de representación proporcional de listas por partidos, para un mandato de cuatro años. Corte Nacional de Justicia y Corte Constitucional.


Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

ISO 27001:2013

Sistemas de Gestión la Seguridad de la Información. ISO 27001 es una norma internacional que permite el aseguramiento, la confidencialidad...

Lo más popular de la semana