El Salvador





Nombre Oficial: República de El Salvador.
Continente: América Central.
Capital: San Salvador (Fundada en 1525).
Área (km2): 21,041
Límites:
Noroeste: Guatemala.
Este: Honduras, en las secciones delimitadas por el Tratado General de La Paz del 30 de Octubre de 1980.
Sur y Oeste: Océano Pacífico.
Población (hab.): 6,328,196 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Salvadoreño (a).
Costas (km): 307.
Puertos: Acajutla, La Libertad, Cutuco, La Unión y el Triunfo.
División Política: 14 departamentos.
Unidad Monetaria: Dólar estadounidense.
Idioma (s): (Oficial) Español; (No Oficial) Náhuatl (Entre algunos amerindios).
Fiesta Nacional: 15 de Septiembre, Día de la Independencia.


Medio Ambiente.
Geografía: El Salvador se ubica en el noroeste de América Central, sobre la costa del océano Pacífico, y es el único Estado centroamericano que no cuenta con costas en el mar Caribe. Su territorio se divide en cinco zonas con características diversas y definidas:
a) La cadena montañosa del norte, constituida por las cordilleras de Metapán y Chalatenango, donde se encuentra el cerro El Pital, el más alto del país con 2,730 msnm.
b) La estrecha línea costera del Pacífico, pantanosa, rocosa y llana.
c) La altiplanicie central, que va de oeste a sureste.
d) Los valles, entre los ríos Lempa y Grande de San Miguel, los cuales cortan la región central
e) La cadena montañosa del sur, eminentemente volcánica. Sobresale en el territorio el volcán Santa Ana o Ilametepeq, en el cerro La Vieja, con una altura de 2,381 msnm.  
Hidrografía: Los ríos más importantes son el Lempa, que gracias a su potencial y caudal abastece varias represas a lo largo del territorio, y el Grande de San Miguel, que drena gran parte de la región oriental del país. Los mayores cuerpos de agua son los lagos de Coatepeque y de Ilopango
Clima: Cálido.
Recursos Naturales: Energía Hidroeléctrica y geotérmica, y tierra apta para el cultivo.
Emisiones de CO2 (m.t.): 6.03 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 287 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 1.99 (e. 2013).
Biocapacidad (hag): 0.62 (e. 2013).

Perfil Económico.
Moneda: Peso salvadoreño.
PIB (USD): 47,470 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 7,500 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 1.6 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 2.6 (e. Febrero 2014).
Desempleo (%): 6.3 (e. Diciembre de 2013).
Actividades Económicas: Industria basada en el procesamiento de alimentos y bebidas; y en la fabricación de textiles y muebles. Agroindustria basada en el cultivo de café, azúcar, maíz, semillas oleaginosas y algodón; y en la ganadería bovina. El sector de servicios se basa en el turismo.
Exportaciones (USD/f.o.b): 4,216 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 8,138 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Café, azúcar, prendas de vestir, oro, etanol, químicos, electricidad.
Productos de Importación: Materias primas, bienes de consumo y de capital, combustibles, petróleo.
Inversión (USD): 8,879 millones (e. 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 14,440 millones (al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
El Salvador vivió el dominio de la dinastía Meléndez Quiñónez, que gobernó entre 1913 y 1931, año en que el presidente Pío romero Bosque – elegido para el cardo por influencia de dicha familia – fue derrocado por el general Maximiliano Hernández Martínez (1931. 1944). El Salvador inició entonces un período de gobiernos militares que se prolongó hasta 1979. Algunos de estos, como el del mayor Óscar Osorio (1950 – 1956) y el del coronel Julio Adalberto Rivera (1962 – 1967), propiciaron el desarrollo del país gracias a la inversión en infraestructura y a la aplicación de reformas económicas que beneficiaron el crecimiento de la clase media salvadoreña.

El conflicto limítrofe entre El Salvador y Honduras estalló en 1969, y se agudizó cuando unos 300,000 salvadoreños, que habían emigrado a la nación vecina en busca de oportunidades laborales, vieron amenazada su estabilidad por una medida de repatriación que los obligaba a regresa a país natal. Sólo hasta 1980, las dos naciones firmaron un acuerdo de paz.

La desigualdad social y económica, el fracaso de la reforma agraria, el aumento de la violencia, y la represión que los grupos de poder ejercieron a través de sucesivos gobiernos militares; caracterizaron los primeros años de la década de 1980.

El 24 de Marzo de 1980, monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, agudo crítico del Gobierno y líder popular, fue asesinado. A partir de entonces se intensificó la violencia en el país, dando inicio a una guerra civil que se prolongó por doce años. Los guerrilleros del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) entraron en acción, mediante la ofensiva militar.

En 1990, el Gobierno salvadoreño, en cabeza del presidente Alfredo Cristiani, y la guerrilla iniciaron los diálogos de paz que concluyeron el 16 de Enero de 1992 con la firma del Acuerdo de Chapultepec (México), cuyos efectos positivos se reflejaron en importantes reformas militares, sociales y políticas, gracias a las cuales se restableció la democracia. Se estima que unos 75,000 salvadoreños perdieron la vida a raíz del conflicto interno.

Durante los años siguientes, bajo el mandato de Armando Calderón Sol (1994 – 1999), se redujo el número de los efectivos militares, se fortaleció la Policía Nacional, se puso en marcha el reintegro de los ex miembros del FMLN – que más tarde se convirtió en un partido político – a la vida civil y se realizaron reformas económicas para dirigir al país hacia el modelo neoliberal; no obstante, sin buenos resultados. La inestabilidad económica, la pobreza, la debilidad de los programas sociales, el limitado acceso a servicios públicos básicos como el agua, y las altas tasas de criminalidad fueron las constantes durante la primera década del siglo XXI.

El 15 de Marzo de 2009, Mauricio Funes ganó la Presidencia, como candidato del FMLN. El 24 de Marzo de 2010, el presidente pidió perdón, en nombre de su país, por el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero; y reconoció la responsabilidad indirecta del Estado, por no investigar a tiempo el caso y tolerar la existencia de los escuadrones que cometieron el crimen.

El 9 de Septiembre de 2010, el mandatario firmó la Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal, por la cual se prohíbe la existencia, legalización y financiamiento de cualquiera de estos grupos. El 19 de Septiembre comenzó a regir dicha ley. En Febrero de 2012, las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha firmaron, con el apoyo de la Iglesia Católica, una tregua de paz que significó para la nación centroamericana acabar con años de violencia interna. A través de un comunicado, los portavoces de Barrio 18 y Mara Salvatrucha reconocieron el daño social que causaron al país, y afirmaron que el acuerdo de no violencia era una forma de contribuir a la pacificación. Los líderes de las agrupaciones dijeron que, a cambio de esa decisión, esperaban que el Estado les otorgara mayores oportunidades de educación y empleo, y brindara mejores condiciones de vida no sólo para sus compañeros recluidos en las cárceles del país, sino para las comunidades en donde viven sus familias. A Noviembre de 2012, según información oficial, el número de asesinatos se había reducido en más del 50 % en varias regiones del país, gracias a la tregua. Este hecho significó para El Salvador uno de los mayores logros en su historia reciente. El 10 de Abril de 2013, el Gobierno salvadoreño oficializó dicha tregua, en un acto realizado en Washington, Estados Unidos, ante los miembros de la OEA, organización garante del proceso. El Gobierno advirtió que era necesario el compromiso de la comunidad internacional para poner en marcha los programas de reinserción social de los miembros de las pandillas.

El 11 de Junio de 2013, el equipo médico del Hospital de Maternidad, en San Salvador, dio de alta a ‘Beatriz’ – nombre ficticio –, una joven de 22 años de edad a la que se le practicó una cesárea, como último recurso médico para salvarle la vida ante la imposibilidad de practicarle el aborto. Desde Abril de 2013, ‘Beatriz’ quien sufre de lupus eritematoso discoide e insuficiencia renal, emprendió una lucha judicial para que se le permitiera interrumpir su embarazo, debido a que tanto su vida como la del feto – con diagnóstico de anencefalia – se encontraban en peligro. En El Salvador la práctica del aborto, bajo cualquier circunstancia, es ilegal y se castiga penalmente hasta con 50 años de cárcel para la mujer y 12 años para el médico que lo practique. Sin embargo, ante la presión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la ONU, la Justicia salvadoreña admitió un fallo judicial que obligó a los médicos a que le practicaran a ‘Beatriz’ la cesárea en la semana 27 de la gestión, a fin de salvarle la vida, uno de los argumentos a su favor, pues a cargo de ella está un niño de 14 meses de edad. La recién nacida presentó anomalías y sólo sobrevivió cinco horas. El 29 de Noviembre de 2013, varias ONG demandaron ante la CIDH al Estado salvadoreño por el caso de ‘Beatriz’, argumentando el incumplimiento de la obligación internacional de respetar los derechos humanos de la mujer, al no permitirle un aborto terapéutico oportuno. La demanda también busca la modificación de la legislación salvadoreña con objeto de garantizar a las mujeres su derecho a la salud, la integridad y los derechos reproductivos, entre otros. De acuerdo con la ONG salvadoreña Agrupación para la Despenalización del Aborto, entre 2000 y 2011 cerca de 129 mujeres fueron procesadas por aborto, homicidio agravado u homicidio imprudente, y 49 de ellas fueron condenadas.

En materia económica, el Primero de Octubre de 2013 entró en vigor el acuerdo de asociación entre El Salvador y la Unión Europea, el cual busca estrechar la relación comercial y la cooperación entre las dos partes, así como abordar temas relacionados con la migración, la seguridad y el medio ambiente.    

Sociedad.
Municipio Principal (hab.): San Salvador 1,742,493 (e. 2015).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 0.27 (e. 2014).
Densidad (hab/km2): 300 (e. 2014).
Composición Étnica (%): Mestizos 86, Blancos 13, Amerindios 1 (e. 2007).
Religión (%): Católicos 57, Protestantes 21, Otras 5, Ninguna 17 (e. 2003).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 2.32 (e. 2010-2015).
Esperanza de Vida (años): Hombres 67.45, Mujeres 76.89 (e. 2010-2015).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 20.07 (e.2010-2015).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 18.7 (e. 2010-2015).
Alfabetismo (%): 84.5 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 15.3 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 15 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 25.5 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 90.0 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 70.0 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): n.d (e. n.d).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.680 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: 20 de Diciembre de 1983; última reforma en 2012
Forma de Gobierno: República con Presidente elegido por voto popular para un mandato de cinco años. Asamblea Legislativa unicameral de 84 miembros, elegidos por voto popular para un mandato de tres años. Corte Suprema de Justicia.


Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Los Autootorgamientos de los Hijos de Dios Paradisiacos

El Hijo Eterno es el eterno Verbo de Dios. El Hijo Eterno es la expresión perfecta del “primer” pensamiento absoluto e infinito de su Padre ...

Lo más popular de la semana