Venezuela

Nombre Oficial: República Bolivariana de Venezuela.
Continente: América (Del Sur).
Capital: Caracas (Fundada en 1567).
Área (km2): 916,445.
Límites:
Norte: Mar Caribe.
Sur: Brasil.
Oeste: Colombia.
Este: Guyana.
Población (hab.): 30,206,307 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Venezolano (a).
Costas (km): 2,800.
Puertos: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello, Guanta, La Ceiba, Puerto Internacional del Guarnache.
División Política: 23 estados, 1 Distrito Capital y 331 dependencias federales: islas, islotes, cayos y la Zona en Reclamación: la Guayana Esequiba.
Unidad Monetaria: Bolívar Fuerte.
Idioma (s): (Oficial) Castellano.
Fiesta Nacional: 5 de Julio, Firma del Acta de Independencia.

Medio Ambiente.
Geografía: Ubicada en la costa septentrional al norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela se divide en ocho regiones geográficas: Capital, Central, Centro – Occidental, de los Andes, Zuliana, de los Llanos, Nororiental, de Guayana e Insular, que forman un paisaje en donde sobresalen las islas del Caribe, la cuenca del lago del Maracaibo, la cordillera de los Andes, los Llanos, el Macizo Guayanés, el Sistema Coriano y la Llanura Deltaica. La vegetación del país es rica y variada: predominan las selvas lluviosas y húmedas – más del 50 % del territorio aún está cubierto de bosques pristinos –, las regiones de sabana, los páramos andinos y la región de manglares a lo largo de la costa baja.  
Hidrografía: En el territorio hay dos vertientes marítimas: la del océano Atlántico, en la que confluyen los ríos Orinoco y Guanipa; y la del mar Caribe, que recibe las aguas de las cuencas del lago de Maracaibo – el más extenso de América del Sur con 13,820 km2 – y de otras litorales y subcuencas menores.  
Clima: En el litoral Caribe y sus islas la temperatura promedio es de 24 ° C, en las cordilleras de la costa y de los Andes y en las regiones de valles, montañas y serranías, la temperatura oscila entre los 18 y los 22 ° C; en las tierras bajas de los Llanos y al sur del país, es de 28 ° C en promedio anual.
Recursos Naturales: Petróleo, gas, hierro y energía hidroeléctrica
Emisiones de CO2 (m.t.): 159.2 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 46,275 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 3.02 (e. 2012).
Biocapacidad (hag): 3.0 (e. 2012).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 1 bolívar fuerte = 6.30 USD (Abril de 2014).
PIB (USD): 407,400 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 13,600 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 1.6 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 56.2 (e. 2013).
Desempleo (%): 7.0 (e. n.d).
Actividades Económicas: Industria basada en la extracción de petróleo; en la minería de hierro; en la producción de materiales de construcción; en el procesamiento de alimentos; y en la elaboración de productos de papel y químicos. Agroindustria basada en el cultivo de maíz, arroz, caña de azúcar y café; en la ganadería bovina y porcina; y en la piscicultura. En el sector de servicios sobresalen el turismo, las finanzas y la exploración, producción y refinación de petróleo.
Exportaciones (USD/f.o.b): 91,780 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 59,320 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Petróleo, químicos, bauxita y aluminio.
Productos de Importación: Farmacéuticos y químicos, equipo médico y de transporte, maquinaria y materias primas
Inversión (USD): 49,900 millones (e. al 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 74,780 millones (e. al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
Durante la primera mitad del siglo XX, la economía venezolana pasó de depender de la actividad agrícola a fijar sus bases en la industria petrolera, gracias a las reservas de este líquido natural y a una política gubernamental que facilitó su extracción y comercialización. Si bien las grandes multinacionales se llevaron los mayores beneficios económicos, la bonanza petrolera provocó el cambio demográfico del país, debido a la migración de una cantidad considerable de la población rural hacia los campos petroleros.

En el plano político, durante los gobiernos de Eleazar López (1935 – 1941) e Isaías Medina Angarita (1941 – 1945) se desarrolló el proceso de modernización y democratización del país, que se vio afectado por una serie de golpes de Estado y de gobiernos transitorios. En esa época surgieron partidos políticos como Acción Democrática (AD), Partido Social Cristiano (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD), que en 1958 firmaron el Pacto de Punto Fijo, un acuerdo de gobernabilidad por el cual todos participaban equitativamente en el gabinete ministerial del partido oficialista.

Desde 1961 – año en que fue aprobada la nueva Constitución – hasta 1999, la elección presidencial se realizó por sufragio universal directo para un período único de cinco años; un sistema bicameral promulgó las leyes nacionales, y la Corte Suprema encabezó el sistema judicial; todo lo cual dio cierta estabilidad institucional a la nación. Sin embargo, algunos factores como la economía en crisis, la desasistencia a la población en las áreas más básicas y la corrupción política provocaron un ambiente de insatisfacción popular que originó no sólo revueltas del 27 y 28 de Febrero de 1989, sino los intentos de golpe de Estado que tuvieron lugar el 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1992, durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993) quien, acusado de actos de corrupción, fue destituido por la Corte Suprema en 1993. Le sucedieron Octavio Lepage (Mayo – Junio 1993), Ramón José Velázquez (Junio 1993 – 1994) y Rafael Caldera (1994 – 1999).

El 6 de Diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías fue elegido Presidente. La era de Chávez inició con la redacción de una nueva Constitución que entró en vigor el 16 de Diciembre de 1999, y mediante la cual se aprobó el cambio del nombre oficial de la República de Venezuela por el de República Bolivariana de Venezuela, se ampliaron los poderes del Presidente y se extendió el mandato a 6 años, con la posibilidad de reelección. El mandatario instauró una plataforma política dirigida a redistribuir las riquezas generadas de la industria petrolera. No obstante, en 2002 comenzaron la protesta en contra de su gobierno debido a la aprobación de 47 leyes por medio de un decreto habilitante que tenía por objeto promover una reforma agraria, y al control total de Petróleos de Venezuela (PDVSA) por parte del Estado. La oposición – conformada por las cámaras empresariales, los medios de comunicación, los sectores políticos de derecha y centro, y algunos sectores de izquierda – exigió convocar un referendo para destituir a Chávez que, en Agosto de 2004, fue rechazado, de esta manera Chávez continuó en el cargo. A partir de entonces, comenzó a definir el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, enmarcado en lo que denominó Socialismo del Siglo XXI, iniciativa que se tradujo en la paulatina nacionalización de las empresas más importantes pertenecientes a sectores estratégicos como el energético y los medios de comunicación, y en el incremento del gasto público para desarrollar programas sociales.

En Diciembre de 2006, Chávez fue reelegido por tercera vez para el período 2007 – 2013. El 15 de Febrero de 2009, los venezolanos aprobaron el referendo para enmendar la Constitución de 1999, a fin de permitir la reelección indefinida del Presidente y demás cargos de elección popular. Este período en la historia de Venezuela se caracterizó por las constantes críticas de la oposición – reunida en la Mesa de Unidad Democrática –, el cierre de los medios de comunicación opositores al Gobierno, el control sobre la industria aurífera del país por parte del Estado, y la crisis económica de 2009.  

En Junio de 2011, Hugo Chávez viajó a La Habana, Cuba, donde fue intervenido para extirparle un tumor canceroso en la zona pélvica que lo quejaba desde meses atrás. El jefe de Estado se reincorporó a su cargo el 23 de Septiembre, después de soportar dos cirugías y de someterse a un tratamiento de quimioterapia que lo obligó a ejercer su gobierno desde La Habana. Durante 2012, el ambiente electoral para la Presidencia 2013 – 2019 se desarrolló en medio de la incertidumbre y las especulaciones respecto a la capacidad física del mandatario para ejercer un cuarto período. En Octubre de 2012, pese a las dudas y a la exitosa campaña del opositor Henrique Capriles Radonski, gobernador del estado de Miranda y miembro del Partido Primero Justicia, que reunió a cerca de treinta partidos de oposición, Hugo Chávez resultó electo. En Diciembre, el mandatario viajó nuevamente a Cuba para someterse a una cuarta cirugía, la cual le causó una infección pulmonar que lo obligó a permanecer unos meses más en este país para recuperarse. Con miras a la posesión presidencial, el Gobierno fue criticado por la oposición política y civil, que exigía una comunicación clara acerca de la salud de Chávez, y la viabilidad constitucional para jurar en el cargo a pesar de su ausencia física. No obstante, el 10 de Enero de 2013, mediante un acto simbólico, Chávez comenzó su cuarto período presidencial. La Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, en virtud del artículo 231 de la Carta Magna, aceptaron postergar la posesión del mandatario y que éste pudiera ejercer sus funciones sin estar de cuerpo presente. A cargo de los asuntos económicos y legislativos internos, el mandatario designó a su vicepresidente Nicolás Maduro Moros, quien obtuvo el respaldo constitucional para gobernar transitoriamente el país.

El 18 de Febrero de 2013, después de dos meses de convalecencia en La Habana, Hugo Chávez regresó a Venezuela y de inmediato fue trasladado al Hospital Militar de Caracas para recibir cuidados médicos. El 5 de Marzo, el Presidente Chávez falleció a los 58 años de edad; fue enterrado el 15 de Marzo después de recibir honores por parte de cientos de venezolanos y más de 33 Jefes de Estado. Sus restos reposan en el Museo de la Revolución Bolivariana o Cuartel de la Montaña de Caracas. De inmediato se puso en marcha la campaña electoral que enfrentó a Nicolás Maduro y a Henrique Capriles Radonski. El 14 de Abril, Maduro Moros fue elegido con el 50.61 % de los votos. Los resultados fueron rechazados por la oposición, que organizó diferentes manifestaciones que se prolongaron durante los días siguientes a la jornada electoral. Maduro ejerció como diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (1999 – 2000), presidente de ésta (2005 – 2006) y ministro de Relaciones Exteriores entre 2006 y 2013, cuando asumió la Vicepresidencia del país. El 19 de Abril, fue investido como Presidente. Su plan de gobierno tiene como objetivos dar continuidad a la construcción del Socialismo del Siglo XXI a través de iniciativas como la consolidación de la independencia nacional, y convertir a Venezuela en una potencia en materia social, económica y política. Sin embargo, dicho plan se ha visto empañado por una economía en crisis – con una inflación cercana al 56 % y una escasez de alimentos que alcanza el 20 %–, la creciente violencia, los apagones que se registraron en doces estados del país y la ciudad capital durante el último trimestre del 2013, y las constantes manifestaciones tanto de civiles como de los partidos de oposición para reclamar soluciones. A estos hechos se suma el rechazo generalizado a la Ley Habitante, que entró en vigor el 20 de Noviembre de 2013 – y tendrá vigencia de un año –, por la cual el mandatario puede expedir las medidas que considere necesarias para salvar el modelo socialista de la crisis. La disminución de los precios hasta en un 50 % para los bienes de consumo básicos, la promoción de la producción nacional – a la fecha el país importaba cerca del 96 % de los productos que consumía – el establecimiento de límites a las ganancias del sector privado, y la reforma del sistema de control de cambio a fin de obtener más bolívares por cada dólar que vende y evitar la fuga de divisas; son algunas de estas medidas. El Partido Socialista Unido de Venezuela conquistó 196 de los 335 municipios en la jornada de elecciones municipales, celebradas el 8 de Diciembre. La oposición ganó las alcaldías de las ciudades más importantes: Barinas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y Caracas.

Sociedad.
Ciudad Principal (hab.): Zulia 4,023,467; Miranda 3,122,374, Carabobo 2,415,506; Caracas 2,079,994 (e. 2011).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 1.42 (e. Julio de 2014).
Densidad (hab/km2): 32.96 (e. Julio de 2014).
Composición Étnica (%): Morena/Moreno 51.6, Blanca/Blanco 43.6, Negra/Negro 2.9, Afrodescendientes 0.7, Otras 1.2 (e. 2011).
Religión (%): Católicos 96, Protestantes 2, Otros 2 (e. n.d).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 2.37 (e. 2014).
Esperanza de Vida (años): Hombres 72.2, Mujeres 78.3 (e. 2014).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 18.6 (e.2014).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 13.84 (e. 2014).
Alfabetismo (%): 95.5 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 20.2 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 20.2 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 44 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): n.d (e. n.d).
Acceso a servicios de saneamiento (%): n.d (e. n.d).
Población bajo la línea de pobreza (%): n.d (e. n.d).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.748 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Forma de Gobierno: Democrático, Participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Se divide en el Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o las Ministras y demás funcionarios; el Poder Legislativo unicameral, que reside en la Asamblea Nacional, conformada por 167 diputados que sirven por cinco años; el Poder Ciudadano, elegido por el Consejo Moral Republicano, integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General; el Poder Electoral, regido por el Consejo Nacional Electoral; el Poder Público Municipal, conformado por: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración; el Poder Estatal, constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno; y el Poder Judicial, ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales.



Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Trabalenguas para destrabar. Parte 1

Dentro de las muchas cosas que se han compartido en el sitio multimedios de Divinortv son los trabalenguas , que parecerán palabras sin sen...

Lo más popular de la semana