Cultura Huasteca. Características físicas
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.
El
término huasteca al parecer se deriva de la palabra
náhuatl huaxteco relata el fraile Sahagún--, puesto que éste
se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan. Los idiomas más
comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma
Huasteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas es
clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separó hace
varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre
de téenek, que probablemente sea una contracción de Te'
"aquí" e Inik "hombre", significando "hombres de
aquí".
Según
algunos lingüistas: se conformó el tronco lingüístico protomaya, hace varios
miles de años del cual derivarían todas las lenguas mayas y
el huasteco. Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su
actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de
unión entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su
gran influencia lingüística y cultural así como también por quienes también
poblaron la costa Veracruzana: los totonacos.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_huasteca
Comentarios
Publicar un comentario