Chile





Nombre Oficial: República de Chile.
Continente: América (América del Sur).
Capital: Santiago (Fundado en 1541).
Área (km2): 2,006,096 (incluido el Territorio Chileno Antártico).
Límites:
Norte: Perú.
Este: Bolivia y Argentina.
Oeste: Océano Pacífico.
Sur: Polo Sur
Población (hab.): 17,711,004 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Chileno (a).
Costas (km): 6,435.
Puertos: Antofagasta, Arica, Coquimbo, Iquique, Puerto Montt, San Antonio, Chacabuco, Talcahuano y Valparaíso.
División Política: 15 regiones, 51 provincias, 346 comunas.
Unidad Monetaria: Peso chileno.
Idioma (s): (Oficial) Español; (No Oficiales) Mapuche, Quechua, Aymara. Algunas comunidades de origen extranjero hablan alemán, inglés y francés.
Fiesta Nacional: 18 de Septiembre, Día de la Independencia.
Página Web: www.gob.cl


Medio Ambiente.
Geografía: Situada en el extremo suroeste del continente sudamericano, la República de Chile se divide en nueve zonas geográficas que determinan, a lo largo y ancho de su territorio, su gran diversidad paisajística, cuya característica física dominante es la imponente cordillera de los Andes, que nace en la Guajira colombo – venezolana, y recorre el país de norte a sur hasta la Patagonia y Tierra del Fuego. Sobresale también el desierto de Atacama, el más árido y el de mayor longitud del mundo, con 440 km. En la costa meridional de Chile se extiende una serie de archipiélagos, desde la isla de Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, el punto más meridional del continente suramericano. Otras islas pertenecientes a la República de Chile ubicadas en el Pacífico Sur son el archipiélago de Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio; y las Islas de Pascua y Salas y Gómez (en la Polinesia).
Hidrografía: Los ríos más importantes son el Maule, el Valdivia, el Bueno y el Baker. En la región norte del país, caracterizada por las condiciones de sequedad absoluta, sobresale el río Loa, que atraviesa el desierto de Atacama.  
Clima: Templado; desierto en el norte; mediterráneo en el región central; frío y húmedo en el sur.
Recursos Naturales: Carbón, plata, oro, manganeso, cobre, hierro, nitrato, madera y energía hidroeléctrica.
Emisiones de CO2 (m.t.): 76.31 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 16,231 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 3.24 (e. 2012).
Biocapacidad (hag): 3.74 (e. 2012).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 1 peso chileno = 0.0018 USD (Abril 2014).
PIB (USD): 335,400 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 19,100 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 4.2 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 1.7 (e.2013).
Desempleo (%): 5.7 (e. 2013).
Actividades Económicas: Industria basada en la minería de oro, plata, hierro, cobre, litio y otros minerales; en la extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural; en el procesamiento de productos alimenticios, especialmente marinos; en la elaboración de bebidas; y en el sector forestal. Agroindustria basada en el cultivo de uvas, duraznos, cebollas, trigo, maíz, avena y espárragos; en la ganadería ovina, bovina y porcina; y en la acuicultura. El sector de servicios se basa en el turismo, las tecnologías de la información y el comercio electrónico.
Exportaciones (USD/f.o.b): 77,940 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 75,700 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Cobre, frutas, pescado, papel y pulpa de madera, químicos y vino.
Productos de Importación: Petróleo y sus derivados, equipos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial y vehículos.
Inversión (USD): 214,800 millones (al 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 130.724 millones (al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
En los primeros 20 años del siglo XX surgieron partidos políticos cuya finalidad era atender las necesidades económicas y sociales de las clases media y baja de Chile que, ante el auge de la minería y el comercio, y el crecimiento de la oligarquía terrateniente, demandaban mejores condiciones laborales. Durante las décadas de 1920 y 1930, se intentó sustituir la oligarquía por una nueva élite política, sin mayor éxito.

En las décadas siguientes, en especial durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946 – 1952), el aumento de la demanda mundial de cobre permitió que la economía chilena se estabilizara al fin; sin embargo, el rápido crecimiento de la población, especialmente en las zonas urbanas – la producción de cobre aumentó durante este período a una tasa muy cercana al crecimiento de la población –, limitó los beneficios de la bonanzas, mientras que los problemas sociales eran patentes.

La segunda mitad del Siglo XX estuvo marcada por la presidencia de Salvador Allende, de la coalición de izquierda y los partidos de la Unidad Popular, elegido como Jefe de Estado el 4 de Septiembre de 1970. Allende implementó reformas económicas que incluyeron la expropiación de varias empresas, entre ellas, las productoras de cobre, controladas por Estados Unidos.

El 11 de Septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe militar que produjo el derrocamiento de Allende. Una junta militar, presidida por Pinochet, impuso su régimen. Se inició uno de los períodos más dolorosos de la historia chilena. Comenzaron las desapariciones, las torturas, el exilio de muchos y la muerte de otros. Buena parte del pueblo chileno parecía conforme con el sistema económico del Gobierno. Pero la oposición se revitalizó y, en la década de los 80, organizó protestas y denunció los abusos del gobierno de Pinochet, quine, en 1988, propuso un referendo con objeto de permanecer en el poder por otros ocho años. En las urnas, el pueblo le dio un rotundo ‘no’, lo cual posibilitó la convocatoria a elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios en 1989, que condujeron al fin de la dictadura militar y al comienzo del período conocido como ‘transición a la democracia’. El 14 de Diciembre de 1989, triunfó el demócrata – cristiano Patricio Aylwin, quien fue sucedido por Eduardo Frei en 1993.

En Octubre de 1998, diez años después de haber dejado las filas del Ejército y asumido como Senador vitalicio, Pinochet fue capturado en Londres por la policía metropolitana de Scotland Yard, con fine de extradición expedida por el juez español Baltasar Garzón, quien lo responsabilizó de los asesinatos de españoles durante su dictadura. Su arresto duró 503 días. El Gobierno de Londres, luego de considerar el precario estado de salud de Pinochet, le permitió retornar a Chile. En Agosto de 2000, Pinochet quedó sin fuero parlamentario. En Enero de 2005, la Corte Suprema de Justicia ordenó su arresto, al señalarlo como responsable de la ‘Caravana de la Muerte’, un batallón del Ejército chileno que, en octubre de 1973 (un mes después del golpe), recorrió parte de Chile buscando y ajusticiando a opositores al nuevo Gobierno.

El 15 de Enero de 2006, Michelle Bachelet fue elegida Presidenta de la República de Chile. Bachelet lideró un gobierno que se caracterizó por llevar a cabo un cambio radical en la política social del país en beneficio de todas las clases sociales. El 17 de Enero de 2010, Sebastián Piñera ganó la Presidencia de Chile. Con su elección terminaron 20 años de gobierno de coalición de partidos de centroizquierda.

El 27 de Febrero de 2010, un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter sacudió varias regiones chilenas localizadas en las costa pacífica, causando la muerte de más de 400 personas.

El 2 de Marzo de 2011, después de 5 meses de investigaciones, se dio a conocer el informe final sobre las causas del derrumbe en la mina San José, localizada en la región de Copiapó, en el norte del país. De acuerdo con las investigaciones, los dueños de la mina fueron los responsables directos del derrumbe que dejó atrapados, a 700 m. bajo tierra, a 33 mineros durante 69 días. Además, se estableció que Sernageomin, entidad reguladora de la actividad minera en Chile, tuvo una cuota de responsabilidad, ya que nunca obligó a los propietarios de la mina a cumplir las normas básicas de seguridad industrial.

El 16 de Junio de 2011, se iniciaron las huelgas estudiantiles, uno de los movimientos sociales más recordados en la historia de Chile, en el que estudiantes universitarios – reunidos en la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) –, profesores y funcionarios del Ministerio de Educación reclamaron al Gobierno una profunda reforma al sistema educativo, basada en una educación pública gratuita y administrada por el Gobierno central a nivel de escolaridad básica – a esta fecha los recursos en este rubro eran administrados por las municipalidades –; la prohibición del lucro en la educación privada; y la destinación de más recursos para aliviar las desmesuradas deudas con las que los universitarios finalizan sus estudios.

El 19 de Julio de 2011, el informe forense sobre la verdadera causa de muerte de Salvador Allende, cuyos restos había sido exhumados el 23 de Mayo del mismo año, confirmó que éste se suicidó con su arma mientras se encontraba en el Palacio de La Moneda cuando ocurrió el golpe militar del 11 de Septiembre de 1973. El hecho simbolizó el cierre de 40 años de debates sobre el posible suicidio o el asesinato por un segundo disparo. El cuerpo de Allende fue enterrado nuevamente el 9 de Septiembre de 2011, en una ceremonia privada.

El 18 de Agosto de 2011, después de dos años de investigación, la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos, Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech, confirmó que 38,000 personas sufrieron algún tipo de violación de derechos humanos durante la dictadura.

Entre el 25 y el 26 de Agosto de 2011, se realizó en todo el territorio chileno una jornada de violentas protestas, liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor central sindical del país, en demanda de mejores condiciones sociales y laborales.

El 22 de Diciembre de 2011, tras seis meses de huelga, los estudiantes terminaron la ocupación de la casa central de la Universidad de Chile  y del liceo Instituto Nacional, que había servido como sede de las manifestaciones.

El 21 de Mayo de 2012, durante una alocución presidencial ante el Congreso, el mandatario Sebastián Piñera afirmó que, hasta esa fecha, tres cuartas partes del territorio chileno que fue devastado por el terremoto de Febrero de 2010 habían sido reconstruidas, gracias a una inversión de US$30,000 millones.

En Mayo de 2012, la FECH y otros miembros del sector educativo iniciaron un nuevo período de manifestaciones que se extendieron hasta Octubre, para demandar al Gobierno el cumplimiento de las peticiones, realizadas ante las protestas de 2011. Ante las jornadas, el Gobierno afirmó que se habían realizado ciertos cambios para mejorar la educación en Chile a través de la inversión de US$12,800 millones en el sector y del ofrecimiento de créditos más baratos y más becas por medio del programa Crédito con Aval del Estado (CAE), que disminuyó a 2% la tasa de interés anual para los deudores, unos 365,000 a la fecha.

El 12 de Julio de 2012, Sebastián Piñera decretó la Ley Contra la Discriminación, dirigida a castigar los delitos que se cometan por razones de sexo, ideología, discapacidad física y otras discriminaciones arbitrarias. Dicha medida se expidió después de que Daniel Zamudio, un joven homosexual, fue agredido por un grupo de neonazis el 3 de Marzo de 2012. Semanas después, a raíz de este ataque, el joven murió.

El 24 de Julio de 2012, se dio a conocer el plan gubernamental destinado a acabar con los hechos de violencia que afectaban la región de La Araucania, al sur de Santiago de Chile, en donde habita el pueblo mapuche desde tiempos precolombinos. La ola de violencia se desató el 4 de Enero, cuando un matrimonio de ancianos murieron a causa de un ataque incendiario cometido contra su hogar, en la localidad de Vilcún. Las víctimas eran miembros de una de las familias de terratenientes más conocidas del área, en donde los mapuches y los latifundistas mantienen una lucha violenta por el control de las tierras. Debido a estos hechos, el Gobierno, amparado por la Ley Antiterrorista de 1984, incrementó la fuerza pública para controlar la situación. Este conflicto entre mapuches y latifundistas de La Araucanía ha sido constante en los últimos 20 años, sin que ningún gobierno lo haya podido resolver de manera  satisfactoria, a pesar de la cesión de tierras al pueblo indígena, que las reclaman como tierras ancestrales y sagradas.   

El 5 de Septiembre de 2013, la Asociación de Magistrados de Chile, institución que representa el Poder Judicial, pidió públicamente disculpas a las víctimas de la dictadura militar de Pinochet, por la omisión en la que incurrieron algunos jueces al momento de protegerlas de los abusos del Estado, con lo cual faltaron a su “responsabilidad histórica” con la sociedad chilena.

El 15 de Diciembre de 2013, Michelle Bachelet ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta con el 62.15 % de los votos. Durante su segundo período – no consecutivo – en la Presidencia, la mandataria deberá enfrentar asuntos pendientes, como el establecimiento de la educación superior gratuita y universal, y el mantenimiento de la estabilidad económica del país, que en los últimos años experimentó un crecimiento del 5% en promedio; para este último punto, deberá crear un entorno propicio para atraer la inversión extranjera, especialmente en el sector minero, que representa cerca del 13.5 % del PIB nacional.

Sociedad.
Ciudad Principal (hab.): Santiago (región metropolitana) 7,069,600 (e. 2013).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 8.59 (e. 2014).
Densidad (hab/km2): 8.82 (e. Julio de 2014).
Composición Étnica (%): Blancos y no indígenas 89, sin especificar 1. (Se estima que los grupos étnicos constituyen un 4.6 % de la población total: mapuches 84.11, aymara 6.25, etnias restantes 9.64) (e. 2012).
Religión (%): Católicos 67.37, Evangélicos 16.62, Ninguna 16.01 (e. 2012).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 1.89 (e. 2014).
Esperanza de Vida (años): Hombres 76.12, Mujeres 82.20 (e. 2014).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 14.51 (e.2014).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 6.50 (e. 2014).
Alfabetismo (%): 98.6 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 53.7 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 45.3 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 61.4 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 98.0 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 99.0 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): n.d (e. n.d).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.819 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: 11 de Marzo de 1981; última enmienda en 2011.
Forma de Gobierno: República, con Presidente elegido por votación directa cada cuatro años, pero no reelegible para el período inmediatamente siguiente. Congreso Nacional bicameral conformado por el Senado de 38 miembros, elegidos por votación directa, y Cámara de Diputados de 120 miembros. Corte Suprema de Justicia.


Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Los Ciudadanos del Paraíso

Residen en el Paraíso numerosos grupos de seres magníficos, los Ciudadanos del Paraíso. Puesto que no se ocupan directamente del plan del pe...

Lo más popular de la semana