Ir al contenido principal

Abu Simbel

Emplazamiento de dos templos a orillas del río Nilo, al sur de Asuán, en el Alto Egipto. Los templos fueron excavados en un acantilado de piedra arenisca hacia el 1250 a.C., durante el reinado de Ramsés II. El interior del templo mayor tiene una profundidad de más de 55 metros y está compuesto por una serie de vestíbulos y cámaras que conducen a un santuario central. Este templo fue dedicado por Ramsés II a los dioses principales de Heliópolis, Menfis y Tebas. Está orientado de tal modo que los rayos del sol naciente iluminan las estatuas de los tres dioses y la de Ramsés II, en la parte más profunda del santuario. El templo más pequeño fue dedicado por Ramsés a su reina, Nefertari, y a la diosa Hator. La fachada del templo mayor posee cuatro estatuas sedentes de Ramsés II, cada una de 30 m de altura. Pequeñas estatuas de Ramsés II, de Nefertari y de sus hijos adornan la fachada del templo de Nefertari. El templo mayor tiene numerosas inscripciones y relieves, algunos de ellos de inusual interés histórico. Una serie de relieves representan la batalla entre egipcios e hititas en Qades (Kadesh). Dos de las grandes figuras sedentes de Ramsés tienen inscripciones en griego que datan del siglo VI a.C. Fueron escritas por soldados mercenarios griegos y se encuentran entre las primeras inscripciones griegas datadas.

Los templos, los monumentos más importantes de la antigua Nubia, no se conocieron en Occidente hasta 1812, cuando fueron descubiertos por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt. En 1964 se inició un proyecto internacional para salvar los templos de la inundación que produciría el lago Nasser, depósito de la presa de Asuán. En un reto de ingeniería notable, los templos fueron desmontados y, en 1968, vueltos a montar en un lugar a 64 metros sobre el nivel del río.


Fuente:
Microsoft Encarta 2001.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.