Historia de la Copa Libertadores de América. Inicios. 1960 – 1969
Antecedentes.
Los choques por la Copa Aldao entre los clubes campeones de Argentina y Uruguay, encendieron la idea de organizar una competencia continental en los años 1930. En 1948 fue jugado un torneo que fue el antecedente más concreto: el Campeonato Sudamericano de Campeones, organizado por Colo-Colo de Chile. Su sede fue la ciudad de Santiago y la disputaron los campeones de cada país de la temporada anterior, ganándola Vasco da Gama de Brasil.
En
1959 fueron sentadas las bases de la competencia, que fue fundada en 1960 y
lleva su nombre en homenaje a los héroes de la historia sudamericana: Simón
Bolívar, José de San Martín, Pedro I, José Bonifacio, Bernardo
O'Higgins, José Artigas, entre otros.
1960 – 1969. Inicios de la Copa.
Originalmente, la Copa Libertadores se denominaba Copa Campeones de América, debido a
que solo se clasificaban los campeones de cada país. La primera edición se
disputó en 1960, torneo en el cual participaron solamente 7 equipos porque
los campeones de Venezuela, Perú y Ecuador no
asistieron a la competencia, los equipos participantes fueron: Bahía (Brasil), Jorge Wilstermann (Bolivia), Millonarios (Colombia), Olimpia (Paraguay), Peñarol (Uruguay),
San Lorenzo (Argentina) y Universidad
de Chile (Chile).
El
primer partido en la historia del certamen se disputó el 19 de abril de 1960 y
fue protagonizado por Peñarol, de Uruguay, y Jorge Wilstermann,
de Bolivia. Finalizó con un abultado 7-1 en favor del equipo uruguayo. El
campeón de esa edición fue el propio Peñarol, que superó en la final al Olimpia,
de Paraguay.
La
segunda edición, disputada en 1961, contó con la participación de 9 países
(solo Venezuela no
participó). El título fue por segunda
ocasión para Peñarol, quien venció en la final a Palmeiras, por lo que
nuevamente participó en la Copa Intercontinental, contra el Benfica portugués,
campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1960-61, y logró ser el primer equipo de Sudamérica en
conquistarla.
La
edición de 1962 contó con la participación de 10
equipos de 9 naciones (nuevamente Venezuela fue
la ausente). Ese año, el Santos de Pelé se
coronó campeón venciendo en la final al Peñarol de Spencer (máximo
goleador en la historia de la Copa Libertadores). El ballet
blanco, que por esa época deslumbraba en las canchas del mundo,
conquistó también la Copa Intercontinental contra el SL Benfica portugués, campeón de la Liga de
Campeones de la UEFA 1961-62; así, sumados sus
logros internacionales a los locales lo convierten en el primer club en
conquistar todos los títulos posibles en una temporada en los niveles local,
regional e internacional (con 5).
Un año después, O Rei y su compadre Coutinho volvieron
a regalar su magia en forma de gambetas y goles, como los dos de la final que
dieron vuelta al resultado en La Bombonera, para doblegar a Boca
Juniors por 2-1 y quedarse otra vez con el
trofeo.
En 1964, edición en la que se dio el debut de Venezuela en este torneo, Independiente de Argentina se consagró campeón, dejando en el
camino al poderoso Santos y
a Nacional de Montevideo. El año
siguiente Independiente se coronó por segunda vez campeón, venciendo en la
final a Peñarol. Colombia no participó en esta edición.
En
1965 el campeonato comenzó a denominarse Copa Libertadores de América (llamado simplemente Copa
Libertadores), dado que ya no solo se clasificaban los campeones
sino también los subcampeones de cada país, idea sugerida por la Asociación Uruguaya
de Fútbol. Más tarde se ampliaría y empezarían a
participar otros equipos.
La
séptima edición (1966)
contó con la participación de 16 equipos provenientes de los 10 países
integrantes de la Conmebol. La final fue disputada por Peñarol de Uruguay (quien
llegaba a su quinta final) y River Plate de Argentina (finalista
por primera vez). Tras ganar cada uno en su estadio (Peñarol ganó en Montevideo 2-0 y River venció en Buenos Aires 3-2)
se jugó un partido de desempate en el Estadio Nacional de Santiago de Chile.
Luego de ir perdiendo por 2-0 en el primer tiempo, los uruguayos lograron una
gran reacción en el complemento y empataron el partido forzando la prórroga. Ya
en tiempo suplementario vencieron por 4-2 a los argentinos ganando la copa por
tercera vez en su historia.
En
la edición del año 1967, Racing Club se coronaría campeón de la copa más extensa de toda
la historia al derrotar a Nacional en
una reñida final.
El
siguiente campeón fue Estudiantes de La Plata, un equipo con un
estilo propio que priorizaba la preparación atlética y el alcanzar los
resultados a toda costa. El conjunto de laboratorio, comandado por
el gran técnico Osvaldo Zubeldía y
en el que descollaban Carlos Bilardo, Óscar
Malbernat y Juan Ramón Verón, superó a todos y venció en las finales de 1968 a Palmeiras.
El elenco pincharrata volvió
a salir campeón en 1969 y un
año después alcanzó el tricampeonato, hazaña
conseguida ante Peñarol, justamente el
primero en lograr tres títulos, pero en dos períodos diferentes (1960, 1961 y 1966).
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Libertadores_de_Am%C3%A9rica#Historia
Comentarios
Publicar un comentario