Ir al contenido principal

El Aula Invertida

Este enfoque instruccional presenta una forma diferente de pensar acerca de la enseñanza y el aprendizaje. En el enfoque tradicional de enseñanza/aprendizaje, los estudiantes escuchan la exposición del profesor en el aula y luego van a casa a desarrollar proyectos, tareas, resolver problemas y otras actividades prácticas, las cuales realizan con la ayuda mínima del profesor. En el aula invertida, el enfoque tradicional se invierte. Es decir, la exposición que el docente hace en el salón de clase se intercambia por actividades exclusivamente prácticas que los estudiantes realizan en un contexto interactivo y colaborativo facilitado y supervisado por el profesor. Esto implica que los estudiantes tienen la responsabilidad de revisar en casa, en la biblioteca o en donde le sea posible, una versión del contenido que en el enfoque tradicional el profesor expone en el salón de clase.

Según Hall (2013), la implementación del aula invertida como una alternativa al enfoque tradicional presenta ventajas, entre algunas se pueden mencionar las siguientes:

1. Permite priorizar el tiempo de la clase en actividades inminentemente prácticas. 

2. Permite a los estudiantes trabajar en la solución de problemas en forma individual o colaborativa con la guía y apoyo del profesor. 

3. Promueve el aprendizaje activo.

4. Permite a los estudiantes desarrollar habilidades de auto-aprendizaje que les serán útiles no solo en la asignatura de estudio, sino para toda la vida.

5. El rol del profesor cambia (de fuente de información al de facilitador o coach).

Entre las desventajas del aula invertida se tiene el reto de la resistencia del profesor al cambio, la gran cantidad de trabajo que implica la preparación de recursos instruccionales eficientes para que el estudiante pueda estudiarlos en casa, y un cambio en la forma en que los estudiantes aprenden. Según Lage et al. (2000), el intercambio de la exposición del profesor por los materiales instruccionales que el estudiante revisará y aprenderá en casa, es uno de los factores más importantes. Para ese propósito, el uso de la Internet y los materiales digitales tales como las dispositivas PowerPoint, podcast (lecciones en audio) y vodcast (lecciones en video), parecen ser los más pertinentes (Cannod, Burge & Helmick, 2008; Murphy & Wolff, 2009) 

Fuente:
Universidad Autónoma de Nayarit (Rubén Paul Benítez Cortés, Víctor Javier Torres Covarrubias) – Explorando la implementación del aula invertida en la Educación Superior.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.