Ir al contenido principal

Juegos Fantasmas

La diferencia en el conteo de las ediciones de los Juegos Olímpicos se explica porque la primera cuenta considera las tres ediciones que fueron suspendidas por tres conflictos bélicos: la Primera Guerra Mundial, la segunda guerra chino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial.

Los VI Juegos habrían de realizarse en Berlín, Alemania, seleccionada como sede el 27 de mayo de 1912. Como parte de los preparativos se construyó el Estadio Olímpico de esa ciudad entre 1912 y 1913. El estallido de la Primera Guerra ocasionó su suspensión. La edición siguiente, Amberes 1920, se identificó como los VII Juegos Olímpicos. El 31 de julio de 1936 se eligió a Tokio como sede para la edición número XII. La segunda guerra chino-japonesa hizo necesario cambiar de planes y en lugar de Tokio se seleccionó a Helsinki, Finlandia. Tampoco pudieron llevarse a cabo debido a la Segunda Guerra Mundial. Con la esperanza de que el conflicto concluyera pronto, se pensó en organizar los siguientes Juegos, identificados como la edición número XIII, en Londres. Pero la guerra no había terminado. Los siguientes Juegos, en la misma sede, se identificaron como los correspondientes a la XIV Olimpiada. A partir de entonces la cuenta continua corresponde a los eventos reales. Conservar esa numeración ficticia tiene dos motivos: el conteo de olimpiadas, al estilo griego, como periodos de cuatro años, y la convicción de que el ciclo deportivo iniciado en Atenas 1896 nunca se detiene. Curiosamente, en el caso de los Juegos Olímpicos de Invierno las ediciones suspendidas (Garmisch-Parten-kirchen, Alemania, 1940, y Cortina d'Ampezzo, Italia. 1944) no se consideran en la cuenta.

Fuente:
Muy Interesante – “Gran Libro de las Olimpiadas. De Atenas 1896 a Beijing 2008”, Ed. Televisa, p. 12.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.