Ir al contenido principal

Leona Vicario

Nació en la Ciudad de México en Abril de 1789. Era hija del español Gaspar Martín Vicario y de Camila Fernández, ésta de la ciudad de Toluca.

Los padres de Leona, que disfrutaban de posición desahogada, se esmeraron en la educación de su hija, y no menos que ellos el licenciado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, tío de la niña y tutor de ella al morir los padres. En el bufete del licenciado Fernández de San Salvador, Leona, ya crecida, conoció y trató a Andrés Quintana Roo, también abogado, y pronto se sintieron atraídos por mutua simpatía. Los aproximó, además, igual anhelo por la independencia de la Nueva España y una misma preocupación por el éxito de los insurgentes. Cuando Quintana Roo salió de la capital, para refugiarse con Ignacio Rayón en Tlalpujahua, Leona sostuvo con ellos activa correspondencia y no cesó de enviarles informes y dinero. Logró que, por su cuenta, unos armeros vizcaínos fabricaran armas para los insurgentes en Tlalpujahua. Encarcelada al interceptársele algunas de sus cartas, le fueron confiscados sus bienes a consecuencia de las declaraciones, favorables a la revolución, que hizo durante el proceso. Con ayuda de los insurgentes logró escapar de la cárcel. Casó poco después con Quintana Roo, y al lado de él padeció molestias, privaciones y penalidades. Consumada la independencia, el Congreso, para resarcirla de lo que había gastado y perdido, le donó la hacienda de Ocotepec, situada en los llanos de Apan.

Leona Vicario murió el 24 de Agosto de 1842. Su entierro revistió solemnidad inusitada.

Fuente:
Generación 1960. Mi libro Historia y Civismo. Cuarto Grado, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 73 – 74. 
App CONALITEG Digital. Generación 1960. Cuarto Grado. Mi libro Historia y Civismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.