El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia entre el ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París. Entre 1792 y 1799 esta distancia fue medida parcialmente por científicos franceses; consideraron que la Tierra era una esfera perfecta y estimaron la distancia total, la que dividieron entre 10 millones. Más tarde, después de descubrirse que la forma de la Tierra no es esférica, el metro se definió como la distancia entre dos finas líneas trazadas en una barra de aleación de platino e iridio, el metro patrón internacional, conservado en París. Después volvió a definirse a partir de la longitud de onda de la luz rojiza emitida por una fuente de kriptón 86. Sin embargo, las medidas de la ciencia moderna requerían una precisión aún mayor, y en 1983 el metro se definió como la longitud del espacio recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
En 1900 el sistema métrico se había ampliado para convertirse en el sistema MKS (metro-kilogramo-segundo), en el que la unidad de masa no era el gramo sino el kilogramo, y que además incluía la unidad de tiempo, el segundo. Posteriormente se añadió una unidad electromagnética, el ampere, para formar el sistema MKSA (metro-kilogramo-segundo-ampere). Como en la ciencia se necesitaban unidades más pequeñas, también se empleaba el sistema CGS o cegesimal (centímetro-gramo-segundo). La unidad de volumen se definió inicialmente como 1 decímetro cúbico, pero en 1901 se redefinió como el volumen ocupado por un kilogramo de agua a 4 °C de temperatura y una presión de 760 mm de mercurio; en 1964 se volvió a la definición original.
Para expresar múltiplos decimales de las unidades del sistema métrico se emplea una serie de prefijos griegos, mientras que para expresar fracciones decimales se utilizan otros prefijos latinos. El Sistema Internacional de unidades adoptó esos prefijos y añadió otros.
Año |
Definición |
1795 |
1/10 000 000 del cuadrante de meridiano
terrestre. |
1799 |
Materialización del valor anterior en una
regla, a extremos, de platino depositada en los archivos de Francia. |
1889 |
Patrón material internacional de platino
iridiado, a trazos, depositado en el BIPM. Es llamado metro internacional. |
1960 |
1 650 763 731 en el vacío de la radiación de
kriptón 86, transición entre los niveles 2 p10 y 5 d5.
(Incertidumbre 1· 10–8). |
1983 |
Longitud de trayecto recorrido en el vacío
por la luz durante 1/299 792 458 segundos. (Incertidumbre 2.5· 1011). |
CONAMAT – Matemáticas Simplificadas, p. 193.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte