Enfoque de la teoría de conducta de la Contabilidad

Introducción a los antecedentes históricos de la Contabilidad

Indicadores e Índices

El análisis económico en las prácticas monopólicas relativas
Un mercado relevante establece qué productos compiten (cuáles son sustitutos) y en dónde se lleva a cabo la competencia (la dimensión geográfica de este mercado).
Determinar el mercado relevante es solamente un paso intermedio en el análisis económico que realiza la CFC. El objetivo principal es determinar si la empresa investigada tiene poder sustancial en el mercado relevante.

¿Por qué se consideran dañinas las prácticas monopólicas absolutas?
Estas prácticas eliminan la competencia entre los agentes que se coluden.
Ello genera graves repercusiones sobre el bienestar de la economía al darse la posibilidad de imponer precios mayores a los que prevalecerían en una situación de competencia y similares a los de un monopolio.

Prácticas monopólicas absolutas
El proceso de competencia únicamente funciona cuando los competidores establecen los precios de sus productos de manera independiente. De tal forma que los consumidores al comprar un bien o servicio con base en precio y calidad premian con su elección a quien es más eficiente.

La política de competencia económica

25 Conceptos de Economía VIII
# |
Concepto |
Definición |
1 |
Abono |
Es todo registro realizado en el haber de una
cuenta. En el contexto de un conjunto de modificaciones a la cuenta se le
llama también movimiento acreedor. |
2 |
Activo |
Conjunto de bienes y derechos, propiedad de una
entidad económica. |
3 |
Activo circulante |
Conjunto de bienes y derechos que se transforman
en dinero en un plazo menor de un año. Ejemplo: caja, bancos, cuentas por
cobrar, documentos por cobrar, mercancías, etc. |
4 |
Activo diferido |
Conjunto de bienes y derechos que se han adquirido
como un gasto adelantado. Ejemplo: inversiones amortizables (investigación,
instalaciones, organización), gastos pagados por anticipado (rentas, seguros,
intereses), anticipo a proveedores. |
5 |
Activo fijo |
Conjunto de bienes y derechos con el fin de
realizar las operaciones de la entidad económica. Ejemplo: terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, depósitos en garantía, documentos
por pagar a largo plazo, etc. |
6 |
Activo subyacente |
Es un activo real o financiero que es la base para
crear contratos de derivados financieros, pueden ser: tasas de interés, tipo
de cambio, acciones. Los reales son conocidos como commodities: maíz,
petróleo, agua, flores, oro, plata, cobre, entre otros. |
7 |
Activos Financieros |
Es la forma (dinero, acciones, bancos, entre
otros) que hace posible una negociación. |
8 |
Apalancamiento |
Endeudarse para financiar una operación. |
9 |
Capital Financiero |
Es el monto total de dinero, conformado por
ahorros, inversiones, entre otros, que posee una persona y con el que puede
generar más ingresos. |
10 |
Cargo |
Es todo registro realizado en él debe de una
cuenta. Cuando se hace referencia a él como parte de un grupo de valores que
modifican a la cuenta se llama movimiento deudor. |
11 |
Contabilidad |
Es el registro sistemático y cronológico de las
operaciones que realiza una entidad económica con el objeto de producir
información financiera que permita tomar decisiones. Es un registro
sistemático porque sigue un método y es continuo. Es cronológico porque se
tienen que realizar momento a momento, día a día según va transcurriendo el
tiempo. Tiene por objeto producir informes, si este objeto no se cumple
oportunamente pierde su validez y eficacia. La información obtenida debe
servir para que los administradores tomen decisiones; si no es así también
pierde validez. |
12 |
Contabilidad Fiscal |
Es el tipo de contabilidad que se estructura con
el propósito de atender los requerimientos de la Contabilidad Real y además
hacerse los registros necesarios para dar cumplimiento a todas las
obligaciones fiscales. |
13 |
Contabilidad Real |
Es aquella que se encuentra con el objeto de
registrar minuciosa y detalladamente las operaciones y los fenómenos que son
relativos para conocer, lo más razonablemente preciso, el estado que guarda
la entidad económica. |
14 |
Crédito |
Es el dinero que te presta una institución o
personas, a través de un contrato donde establecen la cantidad prestada, el
tiempo en que lo debes pagar y los intereses que obtendrá por darte el
crédito. |
15 |
Crédito colectivo |
Préstamo que se realiza a varias personas. |
16 |
Cuenta |
Es el elemento básico de control que sirve para
agrupar valores homogéneos y permitir el registro de las modificaciones que
sufren. Esas modificaciones pueden ser aumentos o disminuciones. |
17 |
Demanda |
Es la cantidad de productos o servicios deseados
por la población y que están dispuestos a comprarlos. |
18 |
Interés |
Es el valor o utilidad que tiene el dinero a
través del tiempo. |
19 |
Inversión |
Consiste en poner una parte de tu dinero a disposición
de una estrategia que te genere rendimientos (ganancias) en un periodo
definido. |
20 |
Liquidez |
Es la capacidad de los activos financieros para
convertirse en dinero efectivo de forma inmediata. |
21 |
Oferta |
Se refiere a la cantidad de productos o servicios
producidos y disponibles para su venta. |
22 |
Reporto |
Acuerdo o contrato de compra venta de títulos
mediante el cual el comprador adquiere la obligación de transferir nuevamente
al vendedor inicial la propiedad d ellos títulos, dentro de un plazo de 1 día
y máximo 1 día antes del vencimiento de acuerdo a las condiciones fijadas en
la negociación inicial de cada instrumento. |
23 |
Saldo |
Es el remanente de valor que registra la cuenta a
una fecha determinada, después de haberse restado a la suma de movimientos
(deudores o acreedores) mayores, los menores. |
24 |
Tasa de interés |
Es la cantidad de dinero porcentual que se cobra
por realizar un préstamo. |
25 |
Títulos de crédito |
Son contratos de préstamo, también forman parte de
los instrumentos financieros, que los inversores brindan a quienes les
prestarán el dinero. En ellos se establece el tiempo en que se debe pagar,
así como la tasa de interés que representa su ganancia. |

25 Datos Económico – Administrativos X
1 |
La esencia de un pasivo es un deber o requisito
que representa el sacrificio de beneficios económicos en el futuro, derivados
de operaciones ocurridas en el pasado, lo cual se manifiesta cuando la
entidad transfiere activos, proporciona servicios para satisfacer la
obligación que se ha incurrido o que le ha sido impuesta. |
2 |
El capital contable o patrimonio contable
representa el valor contable de los activos netos (activos menos pasivos) con
que cuenta la entidad. |
3 |
Las fuentes externas, que
corresponden a las entidades que han entregado bienes o recursos a la entidad
(activos) a cambio de un pago, las definimos como pasivo. |
4 |
Las fuentes internas, integradas por los
propietarios, dueños, socios y accionistas de la entidad, que igualmente han
entregado bienes o recursos (activos) a ésta, a cambio de una ganancia o
utilidad, los conocemos con el nombre de capital contable. |
5 |
Cada vez que aumenten los recursos (activos), se experimentará
un aumento en las fuentes de dichos recursos, ya sean externas (pasivo) o
internas (capital). |
6 |
La consistencia implica que a operaciones y
eventos similares que afectan económicamente a una entidad debe corresponder
un mismo tratamiento contable, el cual permanece a través del tiempo mientras
no cambie su esencia económica de las transacciones. |
7 |
La consistencia coadyuva a la comparabilidad de la
información financiera en una misma entidad, en diferentes periodos contables
y en comparación con otras entidades. |
8 |
El reconocimiento contable consiste en asignar
valores monetarios significativos a los diversos elementos de los estados
financieros, a través de valuar, presentar y revelar los efectos económicos
de las operaciones que celebra, sus transacciones y transformaciones internas
devengadas y realizadas, así como de cualquier tipo de evento identificable y
cuantificable que la afectó, reconociéndolo como una partida de activo,
pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto
incorporados de manera formal en la información financiera comunicada en los
estados financieros. |
9 |
El Boletín C-1 expresa que los rendimientos sobre
depósitos que generen intereses se reconocen en el estado de resultados
conforme se devenguen, y que los efectos resultantes de la valuación
—aplicables a la cotización a la fecha de los estados financieros del
efectivo representado por moneda extranjera y metales preciosos amonedados—
se reconocen en el estado de resultados. |
10 |
La valuación consiste en la cuantificación
monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos,
pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de información
contable de una entidad. |
11 |
La presentación de información financiera se
refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus
notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas
y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso
de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de
información de estados financieros, para que éstos sean útiles a la toma
decisiones del usuario general. |
12 |
La revelación es la acción de divulgar en los
estados financieros y sus notas toda aquella información que amplíe el origen
y significación de los elementos que se presentan en dichos estados,
proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del
entorno en que se desenvuelve la entidad. |
13 |
Las notas a los estados financieros son verdaderos
instrumentos de comunicación que permiten hacer más claro el mensaje o, en su
caso, mejorar el proceso de entendimiento entre el emisor y el destinatario
de la información financiera; es importante, sin embargo, entender que las
notas no son fe de erratas. |
14 |
Es común escuchar: “No adelantar utilidades y sí
prevenir las pérdidas”. Esto se debe al interés que cobró el estado de
resultados, lo que hace necesario expresar de manera prudente o conservadora
la utilidad. |
15 |
La actividad económica involucra, en ciertos
casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentes
supuestos para interpretar y cuantificar los hechos económicos futuros, a fin
de preservar la continuidad de la entidad económica. |
16 |
Dado que no se conoce el futuro de una transacción
o evento económico ni se puede predecir con certeza, pues existen
incertidumbres que le son inherentes, puede estimarse razonablemente tanto su
efecto como su monto a la luz de la información actual, proceso en el cual el
juicio profesional conduce a obrar con rigor y prudencia. |
17 |
El ejercicio del juicio profesional en la
elaboración de estimaciones y provisiones razonables implica la inclusión de
un grado adecuado de precaución o prudencia, de tal manera que se evite la
sobrevaluación o subvaluación de activos y pasivos, pues, de lo contrario, la
información financiera pierde su utilidad. |
18 |
El activo son los recursos que utiliza la entidad
para lograr los fines para los que fue creada. |
19 |
Un activo es controlado por una entidad cuando
ésta tiene el derecho de obtener para sí misma los beneficios económicos
futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros a dichos
beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que
no puede ser controlado simultáneamente por otra entidad. |
20 |
Los activos son el resultado de operaciones
celebradas por una entidad, por tanto, estos recursos sólo pueden acumularse
en favor de una entidad económica. |
21 |
Un activo ha sido identificado cuando pueden
determinarse los beneficios económicos que generará a la entidad. Lo anterior
se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo,
intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus beneficios
económicos. |
22 |
El valor del activo es la capacidad de generar
beneficios económicos futuros. |
23 |
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF
2021), constata que el uso de la banca móvil ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, esto posiblemente debido a las
adopciones tecnológicas que la pandemia por COVID-19 aceleró. De acuerdo con los principales hallazgos de la ENIF 2021, las
personas jóvenes tienen una mayor adopción del uso de aplicaciones de celular
para realizar operaciones financieras en comparación con otros medios.
Principales medios de consulta y operaciones de cuentas bancarias: 52%
aplicación de celular, 38% cajero automático, 18% sucursal bancaria o
ventanilla, 5% página de internet de la institución financiera. |
24 |
La contabilidad presenta los resultados de la
operación, la situación financiera y sus cambios, las modificaciones en el
capital contable, de operaciones, transformaciones internas y eventos sucedidos
en el pasado, no lo que ocurrirá en el futuro. |
25 |
Todo activo debe reconocerse como consecuencia de
operaciones que han ocurrido en el pasado; por tanto, aquellas que se espera
que ocurran en el futuro no deben reconocerse como un activo, pues no han
afectado económicamente a la entidad. |

Regiones Sociales Continentales
Las regiones culturales se reconocer por tener una población que comparte aspectos (la historia, la economía, la gastronomía y las prácticas culturales, entre otros) que la diferencian de otros grupos de población. Un ejemplo de región cultural es la maya, cuyos antiguos pobladores poseían características comunes que los unían y los diferenciaban de los miembros de otras regiones de México y del mundo.

Literatura en Corto 3. 12 cosas para recordar

Proceso
¿Qué es un proceso?
Un proceso es una serie de actividades que toman un insumo (entradas) y lo transforman (proceso) para crear un producto (salidas). Los procesos pueden ser físicos, incluir papeleo, ser realizados por computadora, o ser una secuencia lógica de eventos.

25 Conceptos de Economía VII
# |
Concepto |
Definición |
1 |
Consumo Intermedio (CI) |
Utilización de bienes y servicios necesarios para
la culminación del proceso productivo (materias primas, servicios básicos,
combustibles, entre otros). |
2 |
EBIT menos impuestos |
Se refiere a la utilidad de operación menos un
cálculo de impuestos sobre la misma. Esta utilidad se utiliza conjuntamente
con el valor de la empresa para la elaboración del múltiplo EV/EBIT menos
impuestos. Este indicador corrige muchas de las limitaciones en el VE/EBITDA
por incorporar depreciación e impuestos. Es relevante para empresas con una
vida indefinida. Tiene la desventaja de lo difícil que resulta calcular una
tasa “normal” de impuestos. Además, muchas veces puede dar un valor negativo.
Por lo tanto, no está tan utilizada como el VE/EBITDA. Muchas veces el
concepto de EBIT menos Impuestos se conoce como el “NOPLAT” por sus siglas en
inglés (Normal operating profit less adjusted taxes). |
3 |
EBITDA |
Se refiere a la utilidad operativa antes de
depreciación y amortización Es un concepto para el análisis financiero y no
es un concepto contable en un sentido estricto. Por no incluir la
depreciación tiene una limitación importante. Para tener una vida de largo
plazo una empresa tiene que invertir y ésta necesariamente implica cargos por
depreciación. Mas bien, EBITDA es un concepto de corto plazo y tiene la
ventaja de que el múltiplo VE/EBITDA generalmente es positivo y más estable
que el múltiplo P/U. |
4 |
Excedente de explotación e ingreso mixto bruto |
Es un saldo contable considerado como una medida
del excedente derivado de los procesos de producción, antes de la deducción
de cualquier gasto en concepto de pagos de intereses y de rentas a la
propiedad. Está definido por: Valor agregado - remuneración de asalariados -
impuestos sobre la producción + subvenciones. Se llama excedente cuando es
posible separar el pago de remuneraciones del saldo contable. Esto se presenta
generalmente con las empresas constituidas jurídicamente, con normas básicas
de contabilidad o con registros contables formales de sus transacciones. Se
llama ingreso mixto, cuando no es identificable la separación de las
remuneraciones, porque las unidades económicas no cuentan con registros de
sus transacciones, estas se consideran empresas no constituidas en sociedad y
propiedad de los hogares. |
5 |
Flujo Libre de Efectivo (FLE) |
El FLE (“Free Cash Flow”) se refiere al flujo
generado por la operación, menos la inversión de capital teóricamente
requerida para mantener las operaciones en su nivel actual (“maintenance
capital expenditure”, lo cual podría ser un concepto difícil de medir). Este
es el flujo disponible para distribuir a los inversionistas (a través de
dividendos y/o recompra de acciones) y/o para la expansión (mayor inversión
para aumentar el nivel de operaciones y/o compra de acciones en otras
empresas). El rendimiento sobre el FLE refiere al precio de la acción al
final de un año relativo al flujo del año siguiente. El flujo de operación se
refiere a flujo generado en base de la utilidad neta más / menos los
requerimientos para el capital de trabajo. También incluimos dividendos
recibidos por parte de empresas no consolidadas. Quitamos dividendos pagados
al interés minoritario. El cálculo del FLE requiere de ciertos supuestos los
cuales podrían llegar a ser un poco subjetivos. La inversa del rendimiento
sobre el flujo libre representa un múltiplo (P/FLE). |
6 |
Formación bruta de capital |
Es el incremento de activos fijos o capital fijo
registrado en un período de tiempo al que se le agregan las variaciones de
inventarios de insumos, productos terminados y productos en proceso dentro de
las unidades productoras. |
7 |
Gastos de producción de los mensajes para radio y
televisión |
Comprenden los realizados para el pago de
servicios profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de
grabación y producción, así como los demás inherentes al mismo objetivo. |
8 |
Imputaciones bancarias - servicios de
intermediación financiera medidos indirectamente |
Es la producción por concepto de intermediación
financiera. Según recomendaciones metodológicas, la totalidad de su
producción es utilizada como insumo intermedio por las actividades productivas.
Debido a limitantes estadísticas no es posible en la actualidad asignar las
imputaciones bancarias a cada sector económico según su utilización (consumo
final, consumo intermedio o exportaciones), por esta razón, el tratamiento
metodológico adoptado es el “sector ficticio”, en el cual la deducción se
realiza al total de VA de todos los sectores económicos. |
9 |
Mercado Relevante |
Se determina un mercado relevante cuando se
identifica qué productos o servicios compiten entre sí (cuáles son sustitutos)
y en dónde se lleva a cabo la competencia entre éstos (la dimensión
geográfica de este mercado). |
10 |
Modelo de la matriz de marco lógico |
Es la metodología para la elaboración de la matriz
de indicadores, mediante la cual se describe el fin, propósito, componentes y
actividades, así como los indicadores, las metas, medios de verificación y
supuestos para cada uno de los diferentes ámbitos de acción o niveles de
objetivos de los programas presupuestarios. La matriz de indicadores es una
herramienta de planeación estratégica del Presupuesto basado en Resultados
(PbR) para entender y mejorar la lógica interna y el diseño de los programas
presupuestarios. |
11 |
Múltiplo (o Valuación) Actual |
Es el comparativo entre el precio actual y las
utilidades ya sea en un futuro o en un periodo anterior. |
12 |
PEGs |
Representa la relación entre el múltiplo y el
crecimiento. La idea es que el múltiplo debe guardar cierta relación con el
crecimiento. Una empresa con alto crecimiento debe tener un múltiplo mayor.
En la práctica, dividimos el múltiplo entre la tasa de crecimiento compuesto
anual del mismo concepto. En el caso del P/U dividimos la utilidad neta entre
el crecimiento en la misma. Para el VE/EBITDA dividimos ese múltiplo entre el
crecimiento del EBITDA, etc. Para medir el crecimiento usamos un año de
información histórico y dos años de proyecciones futuras. |
13 |
Poder sustancial |
Se determina que un agente económico tiene poder
sustancial cuando tiene la posibilidad de imponer precios o restringir el abasto.
Este poder se hace evidente cuando existen impedimentos a la entrada, salida
o expansión de otros competidores que pudieran contrarrestarlo. |
14 |
Precio/Utilidad |
Es la relación que existe entre el precio de una
acción y las utilidades reportadas de la emisora. Como cualquier otro
múltiplo, el P/U puede ser calculado como el precio entre las utilidades
reportadas o también con respecto a las utilidades estimadas. |
15 |
Precio/Utilidad en efectivo |
Es la relación entre el precio de la acción y lo
que la empresa genera de utilidad en efectivo. |
16 |
Precio Objetivo (PO) |
Se refiere al precio esperado en un plazo de 12
meses. Este precio automáticamente va cambiando en cuanto vaya pasando el
tiempo. Los precios objetivos de 12 meses están en función a los precios
objetivo a finales del año. |
17 |
Préstamo o endeudamiento neto |
Mide la posición deudora o acreedora del país.
Esto es, si es positivo (préstamo neto) mide el monto neto que una unidad o
sector tiene a su disposición para financiar directa o indirectamente a otras
unidades o sectores (incluyendo el resto del mundo). Si es negativo
(endeudamiento neto) indica que la unidad o sector está utilizando recursos
financieros de otras unidades o sectores (incluyendo el resto del mundo). |
18 |
Retorno Esperado (RE) |
El incremento esperado. El número en la portada se
refiere al incremento en el precio (ganancia de capital) esperado en los
siguientes 12 meses en USD. No es un retorno total, el cual incluiría la
ganancia de capital más el retorno sobre el dividendo (“dividend yield”). |
19 |
ROCE |
Siglas en inglés para “Return on Capital
Employed”. El retorno sobre el capital empleado se refiere a la utilidad
operativa después de impuestos ajustados, dividido por el capital utilizado
en la generación de la misma utilidad. Los impuestos ajustados se calculan
aplicando a la utilidad de operación una tasa efectiva de impuestos “normal”.
El capital empleado se refiere a la inversión fija (excluye la inversión en
empresas no consolidadas), inversión en licencias donde sea relevante y una estimación de capital de trabajo. Adicionalmente,
el analista debe agregar los activos netos que podrían contribuir a la
generación de la utilidad de operación. La idea es calcular la productividad
de la inversión operativa de la empresa. De esta manera se excluye el efecto
de como la inversión está financiada (deuda o capital). No es una medida del
retorno sobre la inversión de los accionistas. Mayor deuda podría aumentar el
retorno para los accionistas, pero a mayor riesgo. El rendimiento FLE sí
mide, en términos de efectivo, el retorno para la inversión de los
accionistas. |
20 |
ROE |
Siglas en ingles por “Return on Equity”. Aunque el
retorno sobre el capital de los accionistas es un concepto fácil de calcular,
no lo utilizamos por representar un concepto puramente contable y histórico.
El valor en libros no necesariamente representa la inversión de los
accionistas, lo cual es el valor de capitalización de la empresa. Cada vez más
se utiliza el retorno (o rendimiento) sobre el FLE. |
21 |
Transferencias de capital |
Las transferencias son desembolsos corrientes sin
contrapartida entre agentes económicos residentes y el resto del mundo. Las
transferencias pueden ser en especie o en efectivo. Para que una
transferencia en especie sea considerada transferencia de capital es
necesario que implique el traspaso de propiedad de un activo fijo o la
condonación de un pasivo. Para que una transferencia en efectivo se considere
como transferencia de capital, ésta debe estar relacionada o condicionada a la
adquisición o enajenación de un activo fijo (es decir para inversión). Las
transferencias de capital provocan variaciones en las tenencias de activos de
una o ambas partes. |
22 |
Utilidad Ajustada |
Ésta refiere a la utilidad neta mayoritaria
reportada por la empresa, excluyendo ciertos cargos que consideramos que
producen cierto “ruido” en el análisis. Primero, donde sea posible
determinarlo excluimos las partidas extraordinarias. Segundo, excluimos el
resultado por posición monetaria (Repomo) y el resultado por cambios.
Tercero, la utilidad ajustada no incorpora la amortización de crédito
mercantil. Las partidas del costo integral de financiamiento (Repomo y
cambios) son virtuales y por lo tanto de menor validez. Además, el repomo
reduce la comparabilidad con sistemas que no incorporan la contabilidad
inflacionaria. El rubro de cambios, por su parte, puede producir un alto
nivel de volatilidad en la utilidad y por lo tanto distorsiona las medidas de
crecimiento en la misma. |
23 |
Valor agregado (VA) |
Es el valor creado de cada proceso productivo,
libre de doble contabilización y es el resultado de extraer al VBP la parte
de insumos intermedios (CI) utilizados para la consecución de la producción. |
24 |
Valor bruto
de producción (VBP) |
Es el valor
total de los bienes y servicios producidos en territorionnacional por un
período de tiempo. Es decir, producción física por precio (corriente o
referido a un año base). |
25 |
VE/EBITDA (EV/EBITDA) |
Este múltiplo muestra la relación entre el Valor de
la Empresa (VE) y su EBITDA. El VE es la suma de la capitalización de mercado
de la emisora más su deuda neta. La EBITDA es la utilidad antes de la
depreciación, amortización, intereses e impuestos. El múltiplo VE/ EBITDA
muestra la relación entre cada peso de flujo operativo generado por una
empresa con respecto a cada peso de valor de la empresa. |

La recomendación del momento
Enfoque pragmático de la Contabilidad
Entendemos el pragmatismo como el método filosófico donde el único criterio válido para juzgar la verdad de cualquier doctrina debe fundarse...

Lo más popular de la semana
-
Intención del Ensayo. En este ensayo el autor (Octavio Paz) , tiene la intención de describir y de decirnos a su público lector ace...
-
La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es ...
-
Derecho canónico (del griego, kanon, 'ley' o 'medida') , cuerpo legislativo de diversas Iglesias cristianas que, por re...
-
Construido en 1980 bajo la administración estatal del Gobernador Jorge Jiménez Cantú, y del Presidente de la República José López Portil...