Ir al contenido principal

Fisiocracia




En el siglo XVII, la mayoría de los burgueses quería usar su dinero con libertad, es decir, sin intervencionismos del reino ni de nadie más.

Ante esta situación, surgieron las primeras teorías económicas en forma para justificarla. Y entre esas cabe mencionar a la de la fisiocracia.

Los fisiócratas creían en la propiedad privada, principalmente en la de la tierra; en la libertad, entendiéndola como el derecho del individuo para hacer con su propiedad lo que desease, siempre y cuando no se dañara la integridad y dignidad de terceras personas. Con esto podemos ver que el concepto de la propiedad privada surge en tiempos del renacimiento.

Este conjunto de ideas sostenía que la tierra era la principal fuente de riqueza de un país, ya que eso suministraba las materias primas esenciales para la industria y el comercio. Asimismo consideraba que la riqueza de una nación no dependía de la acumulación de metales preciosos como lo afirmaban los mercantilistas, sino de la circulación de bienes, es decir, del comercio.



Fuente: Historia 2, Publicaciones Cultural.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.