Ir al contenido principal

La Consumación de la Independencia y el Imperio de Iturbide

Guerrero y la Resistencia.
Muerto Morelos, el Congreso se disolvió. Muchos de los jefes se rindieron; algunos fueron indultados y otros ejecutados. Pero algunos insurgentes continuaron luchando. Uno de ellos fue Vicente Guerrero.

Iturbide y el Plan de Iguala. Consumación de la Independencia.
Agustín de Iturbide, oficial realista, combatió a Vicente Guerrero, pero cuando se dio cuenta que era muy difícil derrotarlo y que los planes de gobernar independientemente a la Colonia (Plan de la Profesa) se venían abajo, decidió entablar negociaciones con Guerreros para llevar a cabo la Independencia. Iturbide formuló el Plan de Igual (Enero de 1820), en donde proponía que la nación se constituyera en una monarquía y se declarara emperador de México a Fernando VII o a alguno de sus hermanos. Después de intentar detener este movimiento, el virrey Apodaca fue destituido y don Juan O’Donojú lo sustituyó; un hombre liberal y enemigo del absolutismo.

Iturbide se entrevistó con él y firmaron los Tratados de Córdoba, confirmación del Plan de Iguala que ponía fin a la guerra. El ejército trigarante, con Iturbide a la cabeza, entró en la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821.

De esta manera se consumó la guerra de Independencia. Sin embargo, Iturbide representaba al viejo sistema colonial y los privilegios del clero.

El Imperio de Iturbide.
El 28 de Septiembre de 1821 fue nombrada una junta provisional: 38 miembros designados por Iturbide, sin incluir a ningún insurgente. En Febrero de 1822 quedó instalado el congreso.

Pronto chocaron las diferentes fuerzas políticas que existían en el país: los iturbidistas, los republicanos, o antiguos insurgentes, y los que pretendían imponer un monarca de la casa Borbón en México.

Los iturbidistas aprovecharon la fama de Iturbide para designarlo emperador de México. Encabezaron un mitin frente a su casa y gritando: ¡Viva Agustín I!, se dirigieron al congreso.

Una vez coronado como Agustín I, empezaron a surgir las dificultades: encarceló a los diputados que no estaban de acuerdo con su política y ordenó la disolución del congreso. La situación del país era caótica, el despotismo de Iturbide aumentaba y algunos militares lo desconocieron como emperador. El congreso volvió a reunirse y desconoció a Iturbide. Abandonado por sus partidarios, fue desterrado y, en Abril de 1823, se embarcó hacia Italia.

El 4 de Octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución y el país adoptó el sistema republicano, representativo y popular.


Fuente: Supertareas 4, Fernández Editores.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.