Ir al contenido principal

La organización de los aztecas

Veamos cómo se había organizado el pueblo azteca, que tanto progresó. 

Sus ciudades estaban divididas en barrios, cada uno con un jefe. Los representantes de cada barrio formaban, unidos, el gobierno general de la ciudad. 

El rey, jefe supremo, se llamaba Señor de los Hombres o Señor de los Guerreros. 

Había diversas clases sociales, de acuerdo con la riqueza y con la importancia que se había alcanzado en la vida militar: la clase de los nobles, a la cual se llegaba gracias al valor demostrado en los combates; la de los sacerdotes, que abarcaba a las familias distinguidas y ricas cuyos hijos recibían educación especial; la de los artesanos, muy estimados si trabajaban los metales preciosos; la de los mercaderes, encargados del tráfico comercial con otros pueblos, y útiles como espías en las preparación de nuevas conquistas; y, por último, la de los plebeyos, sobre quienes pesaban los trabajos más duros y humildes. 

La agricultura era la más importante fuente de riqueza. Se cultivaba la tierra de tres maneras:

1) Como tierras comunales, que pertenecían al emperador, pero que este prestaba al pueblo para que las sembrara y cosechara. A cada padre de familia se le daba una parcela, que perdía si no la cultivaba, cosa muy semejante a lo que ocurre hoy en día en algunos repartos ejidales.

2) Como tierras públicas, cultivadas por todo el pueblo, y cuyo producto se destinaba a los gastos de la guerra y de los sacerdotes.

3) Como tierras privadas, que el rey regalaba a sus parientes, a sus amigos y a los guerreros más valerosos.


Fuente:

Generación 1960. Mi libro Historia y Civismo. Tercer Grado, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 56 – 57.

App CONALITEG Digital. Generación 1960. Tercer Grado. Mi libro Historia y Civismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.