En el mes de
Febrero de ese año se habían efectuado las elecciones para designar nuevo
Congreso, así como Presidente y Magistrados de la Suprema Corte de Justicia y
Presidente de la República.
Porfirio Díaz abrió
las sesiones de la Cámara de Diputados el 2 de Abril de 1877, y, triunfante en
las elecciones, el 5 de Mayo tomó posesión como Presidente Constitucional. El
período de su mandato concluiría el 30 de Noviembre de 1880.
El 11 de Mayo la
Cámara de Diputados declaró triunfante en las elecciones para la Suprema Corte
de Justicia a Ignacio L. Vallarta, como presidente, y a otros ocho magistrados.
Por último, el 17
de Septiembre, constituido el Senado de la República, empezaron a funcionar
regularmente los tres poderes federales y quedó restablecido el orden
constitucional.
Aparte de lo
anterior, los sucesos de mayor importancia acaecidos durante el primer gobierno
de Porfirio Díaz fueron éstos:
·
En los meses de Junio, Julio y Agosto de 1877 hubo
dificultades con el gobierno de los Estados Unidos, el cual, en forma violenta,
decidió que sus tropas invadieran algunas comarcas fronterizas mexicanas en
persecución de los indios bárbaros y los abigeos que allí se refugiaban después
de sus correrías por territorio norteamericano. Afortunadamente, el conflicto
se resolvió gracias a tres factores: 1) la actitud resuelta del gobierno
mexicano, que mandó al general Jerónimo Treviño, jefe de las tropas acantonadas
en aquella parte de la frontera, “rechazar la fuerza con la fuerza, si la
invasión llegaba a producirse”; 2) la actividad que el propio general Treviño
desplegó para perseguir y castigar a cuantos malhechores merodeaban por la
región fronteriza; 3) las hábiles gestiones diplomáticas que José María Mata y
Manuel M. de Zamacona hicieron ante las autoridades de Washington.
·
El 2 de Abril de 1878 se inauguró el ferrocarril de
México a Cuautitlán.
·
El día 9 de ese mes el gobierno de los Estados
Unidos reconoció al de Porfirio Díaz.
·
El 5 de Mayo de 1878 el Congreso decretó, de acuerdo
con la promesa principal del Plan de Tuxtepec, la reforma constitucional según
la cual quedaba prescrita la no reelección del Presidente de la República para
el período siguiente al de su encargo, y, en iguales términos, la de los
gobernadores de los Estados.
·
En Junio de ese año el general Mariano Escobedo se
internó en el país, por la frontera del Norte, para encabezar un alzamiento en
favor de Sebastián Lerdo de Tejada. Vencido y capturado, se le condujo a la
Ciudad de México y allí se le dejó en libertad.
·
El 4 de Septiembre de 1878 efectuó su primera junta
preparatoria el nuevo Congreso de la Unión, designado conforme a las elecciones
celebradas tres meses antes.
·
A principios de 1879 hubo movimientos sediciosos en
Sinaloa y Tepic. Con ese motivo, una gran parte del ejército, casi la mitad,
quedó bajo el mando del general Manuel González.
·
El 25 de Junio de 1879, el general Luis Mier y Terán
fusiló en Veracruz, por orden de Porfirio Díaz, a nueve personas muy conocidas
en aquel puerto. Se les suponía complicadas en una extensa conspiración de
partidos de Sebastián Lerdo de Tejada y en connivencia con la sublevación del
buque de guerra Libertad, ocurrida entonces en Alvarado. El terrible suceso
causó verdadera consternación en todo el país y fue un indicio del rigor
implacable con que, en adelante, Porfirio Díaz trataría a cuantos intentaran
oponérsele trastornando el orden público.
·
En Septiembre de 1880 se otorgaron concesiones pata
construir los ferrocarriles Central y Nacional, o sea, las líneas que van,
desde la capital de la República, a Ciudad Juárez (Chihuahua), la primera, y a Laredo (Tamaulipas), la segunda. También se otorgó entonces la concesión
para el Ferrocarril de Sonora, que uniría a Guaymas con Hermosillo y Nogales.
·
El 29 de Noviembre de 1880 restableció México sus
relaciones diplomáticas con Francia, interrumpidas desde los años de la
Intervención. Meses antes las había reanudado con Portugal y Bélgica, países
que también reconocieron al imperio de Maximiliano.
·
Se dio una ley que, por primera vez en México,
consideraba delito el contrabando y lo castigaba con pena de cárcel.
·
No obstante la escasez de recursos, México ingresó
en la Unión Postal Universal, lo que le hizo mejorar notablemente el servicio
nacional de correos.
·
Se abrió en Pachuca (Estado de Hidalgo) la Escuela Práctica de Minas y Metalurgia.
·
Se llevó adelante el programa educativo iniciado por
Benito Juárez y continuado por Lerdo de Tejada.
·
Se mantuvo sin restricciones la libertad de prensa.
Próximo a terminar
el cuatrienio (es decir, los cuatro años)
del período presidencial que se completaría con el gobierno de Porfirio Díaz,
empezó la campaña para elegir al nuevo presidente.
En Junio y Julio de
1880 se efectuaron, en medio de multitud de protestas por irregularidades y
fraudes, las elecciones de diputados y senadores, y el Congreso designado
entonces inauguró sus sesiones el día 16 de Septiembre. Se habían celebrado
también las elecciones para Presidente de la República.
Seis candidatos se
disputaban el triunfo: Manuel González, Justo Benítez, Trinidad García de la
Cadena, Ignacio Mejía, Manuel M. de Zamacona e Ignacio L. Vallarta. Porfirio
Díaz quiso dar a entender que no intervendría en favor de ninguno de ellos;
pero la verdad era que sí apoyaba resueltamente, aunque en secreto, al general
González.
El 25 de Septiembre
la Cámara de Diputados dictaminó que Manuel González había obtenido la mayoría
absoluta de los sufragios y lo declaró presidente electo.
Fuente:
Generación 1960. Mi libro Historia y Civismo. Cuarto Grado, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 136 – 140. App CONALITEG Digital. Generación 1960. Cuarto Grado. Mi libro Historia y Civismo.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte