Ir al contenido principal

Día Internacional de la Lengua Materna

 21 de febrero de 1952

Un grupo de estudiantes se manifiesta en la ciudad de Dhaka para que su lengua, el bengalí, sea reconocida como lengua oficial en Pakistán Oriental, pues desde 1948 se estableció al urdú como lengua única. La manifestación es reprimida y mueren dos universitarios a manos de la policía. Estos acontecimientos desencadenan el estallido social y, luego de casi cuatro años de conflictos, el gobierno paquistaní acepta darle carácter oficial al bengalí en 1956.

La defensa de la lengua bengalí creó un movimiento que, no sólo alcanzó su reconocimiento, sino que sentó las bases políticas para que Bangladesh se convirtiera en una república independiente.

Por estos acontecimientos es que desde el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, por sus siglas en inglésproclamó al 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, con la intención de crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

En nuestra cotidianidad industrial y globalizadora, sólo unos pocos centenares de idiomas se han podido incorporar a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar ha podido acceder al llamado «mundo digital».

Los lingüistas advierten que más del 50% de los casi 7 mil idiomas que se hablan en todo el mundo desparecerán en unas cuantas generaciones y que el 96% de estas lenguas sólo es hablada por 4% de la población global.

En México, donde se hablan 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 agrupaciones y que a su vez derivan de 11 familias de lenguas, es indispensable su defensa, preservación y reconocimiento, pues cada una de ellas representa la cultura y las tradiciones —únicas de cada agrupación humana que las distingue.

En nuestro país el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI es la instancia gubernamental que se encarga de registrar, preservar y promover el uso de las lenguas originarias y, desde el año 2000, es la principal promotora de celebrar este día con diversas actividades para enfatizar que las lenguas son sinónimo de posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión.

Estas celebraciones que se han llevado a cabo en Yucatán, Sinaloa, Chiapas, Chihuahua, entre otros estados tienen la finalidad de reflexionar sobre nuestras actitudes frente a la diversidad cultural y sus contextos multilingües, y corroborar que en esta multiplicidad se encuentra nuestra mayor fortaleza, pues la diversidad es fuente inagotable de conocimiento.


 

Fuente: 
Revista Algarabía, No. 125, Febrero 2015, p. 108 – 109.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.