Ir al contenido principal

Tesis generales del Neopositivismo

Cuando persuadidos de estos principios recorremos las bibliotecas ¡Qué estragos deberíamos hacer! Tomemos en nuestra mano, por ejemplo, un volumen cualquiera de teología o de metafísica escolástica y preguntémonos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto acerca de la cantidad y el número? ¿No? ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de hechos y cosas existentes? ¿Tampoco? Pues entonces arrojémoslo a la hoguera, porque no puede contener otra cosa que sofismas y engaño.

Esta cita está tomada de la obra, Inquiry Concerning Human Understanding, de David Hume; constituye un excelente enunciado de la postura del neopositivismo y estos también eran conocidos como “empiristas lógicos” o “positivistas lógicos”, donde el adjetivo “lógico” resaltaba que pretendieron incorporar los descubrimientos de la lógica contemporánea. Su propósito es construir el sistema de las ciencias en definitiva con elementos:

a. Vivencias elementales empíricas.

b. Conexiones lógico formales.  

Dynnik nos dice: Sus tesis son las siguientes:

  1. Concepción de los hechos “neutrales” y enunciados “protocolarios” y programa de eliminación de la metafísica del dominio de las ciencias.
  2. Principio de verificación como instrumento de lucha “antimetafísica” contra la metafísica.
  3. Convencionalismo, como interpretación del aparato lógico metafísico del análisis.
  4. Programa de fisicalismo como “objetivo final del análisis”.

Los neopositivistas discreparon mucho entre sí, pero podemos decir que aun así habían tesis comunes y que si divergían eran por que no estaban de acuerdo en la manera de realizar dichas tesis. Estas tesis son:

A)  Rechazo de la metafísica especulativa: la filosofía no es sino el estudio de la sintaxis lógicas de las proposiciones con sentido, que constituyen las ciencias. O en otras palabras, la filosofía no es otra cosa que todas las ciencias ordenada en un sistema lógico coherente.

B)  La teoría de la verificabilidad: el sentido de la proposición consiste en el método de su verificación, o la proposición tienen sentido cuando es verificable y sólo entonces.

C)  Para que la proposición tenga sentido debe estar formada de acuerdo con las reglas sintácticas del lenguaje.

D)  La verificación debe ser intersubjetiva, es decir, que debe poder ser realizada fundamentalmente por lo menos por dos observadores. Si éste no es el caso, no puede comprobarse la verdad de una proposición ni puede ser ella una proposición científica.

E)  Por consiguiente, el único lenguaje con sentido es el de la física (fisicalismo).

F)  Hay que unificar todas las ciencias desde este punto de vista: lenguaje unitario y ciencia unitaria.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.