1 |
El primer monarca del Campeonato Sudamericano, hoy
día llamado Copa América, fue el seleccionado de Uruguay. |
2 |
El nombre oficial del país es República Argentina,
literalmente, "República del Plata". Por elipsis, suele
denominarse, "la Argentina". El uso sin artículo está muy extendido
y no se considera incorrecto, si bien la Academia Argentina de Letras lo ha
calificado de "reprensible". |
3 |
La denominación de
Colombia proviene del apellido del explorador genovés del siglo XV Cristóbal
Colón (en italiano: Cristoforo Colombo). Fue adoptado el 15 de febrero de
1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al nuevo Estado que
entonces comprendía los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía
General de Venezuela. El nombre fue inventado por Francisco de Miranda y
propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica. |
4 |
Hubo un hecho muy ingrato que se recordaría para
siempre. En el juego ente Uruguay y Chile, disputado el 17 de mayo de 1919,
el arquero celeste, Roberto Chery, sufrió la estrangulación de una hernia, lo
que le causó la muerte 13 días después en un hospital. Sólo tenía 23 años. |
5 |
Argentina es el femenino del adjetivo poético
"argentino" que indica algo que tiene cualidades de la plata o
relacionado con ella, del latín argentum que significa "plata".
Argentum, a su vez, procede del protoitálico: *argentom, derivado del
protoindoeuropeo: *h₂r̥ǵn̥tóm, sustantivo formado a partir del adjetivo
*h₂erǵ- que significa: “blanco” o bien "brillante". |
6 |
En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador de
la Gran Colombia, pasó a llamarse República de la Nueva Granada. Tras la
adopción del federalismo con la constitución de 1858 pasó a llamarse
Confederación Granadina. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de
Colombia; los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia.
En un principio esta denominación fue protestada por los congresos de Ecuador
y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio
histórico común, pero la discusión fue rápidamente superada. |
7 |
En 1918, el combinado charrúa se convirtió en bicampeón
del certamen al aprovechar su condición de local. |
8 |
Argentina fue una denominación poética de los
países ribereños del Plata, río llamado así porque era un acceso a los
yacimientos argentíferos del Alto Perú, donde la ciudad de La Plata (Charcas,
actual Sucre) era también llamada Civitas Argentina (Ciudad Argentina). |
9 |
Los primeros seres humanos que llegaron al
territorio colombiano datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los
cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos,
herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en
El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en
10 500 a. C. |
10 |
En 1920, el torneo se disputó En Chile, Uruguay
volvió a salir campeón y en su memorable actuación destaca la derrota más
dolorosa en la historia de Brasil, al vencerlos 6-0. |
11 |
El uso como topónimo, aunque con una declinación
diferente, aparece por primera vez en 1554 en el mapa de Lopo Homem: donde
los territorios de la región litoral son llamados: Terra Argentea. Más tarde,
en 1602, Martín del Barco Centenera la elige, a imitación de La Araucana,
como título de un poema épico sobre la conquista: La Argentina. Desde
entonces y hasta finales del siglo XVIII, Argentina y argentino fueron
denominaciones literarias del territorio y los pobladores de la región
rioplatense. |
12 |
En el siglo XV existían tres grandes familias que
poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe,
la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los muiscas en la
Sierra Nevada de Santa Marta y los altiplanos del centro del país. Esta
última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en
la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales
religiosos. |
13 |
Con Pedro Retroné como figura indiscutible, la Celeste escaló hasta la
cima del fútbol mundial tanto en la justa sudamericana como en los Juegos Olímpicos
celebrados en 1924. Los Celestes ganaron invictos la Copa América (con Ángel
Romano y Paso Somma como tetracampeones). |
14 |
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata
y su posterior independencia como Provincias Unidas del Río de la Plata,
Argentina y argentino se hicieron más comunes, aunque a veces con una
connotación restringida a Buenos Aires y las provincias cercanas. |
15 |
El cacicazgo fue la organización social que primó
antes de la Era Cristiana en el territorio que hoy comprende Colombia. Se
caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la
sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el
señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado
evidencias de actividades de esta época en las que se destacan las prácticas
funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos
personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la
agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros. |
16 |
El duelo por el 3° puesto se disputará el 9 de
Julio de 2021 a las 19:00 (Tiempo de Bogotá), en el Estadio ‘El Campín’ de
Bogotá, Colombia. |
17 |
La Constitución de 1826, usó Argentina como nombre
oficial del Estado y, desde entonces, a pesar del rechazo a dicha
constitución, fue usado de manera habitual. A partir de la década de 1830,
Rosas, formalmente gobernador de Buenos Aires, era el " encargado de
dirigir las relaciones exteriores de la República Argentina" |
18 |
Las culturas colombianas de San Agustín, Tumaco,
Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y
Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. |
19 |
La gran final de la Copa América 2021 tendrá lugar
el 10 de Julio de 2021 a las 19:00 (Tiempo de Bogotá), en el Estadio
Metropolitano de Bogotá, Colombia. |
20 |
La Constitución Argentina de 1853 indica que:
"Provincias Unidas del Río de la Plata", "República
Argentina" y "Confederación Argentina" son los nombres del
estado, mientras que "Nación Argentina" es usado para sancionar las
leyes. En 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Confederación
Argentina, el presidente Derqui decretó que para "uniformar los actos
administrativos" se usaría siempre República Argentina. Dos años más tarde,
en 1862, Bartolomé Mitre, primer presidente del país reunificado, se refirió
a su cargo como: presidente de la Nación Argentina. |
21 |
Culturas más avanzadas en su orden social
surgieron después en el formativo superior de la Historia de Colombia, cuya
organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de
aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los
muiscas. |
22 |
El Nike Merlín fue anunciado como el balón oficial
de esta edición de la Copa América el 3 de diciembre de 2019. La pelota
fabricada por Nike tiene los colores de los equipos que en alguna oportunidad
se han quedado con el trofeo en esta competición. |
23 |
El primer registro poblacional del territorio
actualmente controlado por la Argentina se remonta al 12° o al 13° milenio
AP, de acuerdo con los hallazgos de Los Toldos y Piedra Museo. Entre los
pueblos originarios, los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia, la
Pampa y el Chaco. Los agricultores se instalaron en el noroeste, Cuyo, las
Sierras de Córdoba y después en la mesopotamia. Tastil, en el noroeste, fue
la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino,
con una población de 2000 habitantes. |
24 |
En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de
descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue comandado por Alonso
de Ojeda en 1499. |
25 |
La mascota Pibe fue elegida en honor a los perros
sudamericanos. El nombre de la mascota fue elegido al tener el 64% de los
votos. Pibe ganó en la encuesta en la que también apareció el nombre de Pipe
como opción. |
https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Am%C3%A9rica_2021
Caras Sport, Copa América Argentina 2011
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte