Ir al contenido principal

La Guerra por la Independencia. Campañas militares iniciales

Hidalgo marchó sobre la ciudad de Guanajuato e hizo saber al intendente Riaño, defensor de la plaza, que en el acto la atacaría, salvo que se rindiera con todos sus hombres. Como Riaño no consintió, la lucha se trabó inmediatamente.

Los españoles habían resuelto hacerse fuertes en la Alhóndiga de Granaditas, a la cual, además, trasladaron la mayor parte de sus riquezas personales, y allí se aprestaron a la defensa de su vida y sus bienes. El pueblo se unió a los insurgentes.

La alhóndiga, gran edificio, sólido y cerrado, y de muros altos y gruesos, resultaba ser una fortaleza casi inexpugnable. Pero aconteció, que un minero ingenioso, apodado “El Pípila”, se ató una losa a la espalda, y, protegido así contra las balas enemigas, pudo acercarse a la puerta de la alhóndiga y prenderle fuego. Los insurgentes se precipitaron entonces hacia el interior, se adueñaron del recinto y tomaron prisioneros a cuántos allí estaban.

Enloquecido por el triunfo, el pueblo saqueó la ciudad.

Dueño de Guanajuato, Hidalgo nombró un Ayuntamiento para que gobernara la ciudad, y continuó su camino.

Tras de aquella victoria del ejército insurgente, vino la toma de Valladolid (hoy Morelia). Hidalgo publicó allí, el 19 de Octubre de 1810, un decreto en virtud del cual queda abolida la esclavitud en la provincia, disposición que posteriormente (el 6 de Diciembre, al llegar a Guadalajara) haría extensiva a todo el país.

Cerca de Valladolid, en el lugar llamado Indaparapeo, dio Hidalgo a su antiguo discípulo el cura José María Morelos, que había sido alumno del Colegio de San Nicolás, la comisión de levantar en armas todo el Sur y de tomar el puerto de Acapulco.

Fuente:
Generación 1960. Mi libro Historia y Civismo. Cuarto Grado, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 54 – 55.
App CONALITEG Digital. Generación 1960. Cuarto Grado. Mi libro Historia y Civismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.