25 Datos del Estado de México IV
1 |
Los recursos forestales de Huixquilucan son
vastos, pero hay tala inmoderada. |
2 |
El municipio de Isidro Fabela debe su nombre a la
memoria del personaje del mismo nombre (1882 – 1964), abogado, diplomático e
intelectual mexicano. Fue juez de la Corte Internacional de Justicia. |
3 |
En Isidro Fabela abundan
materiales como piedras calizas, grava, arena y tepetate, que son explotados
por la planta Panales. |
4 |
Ixtapaluca debe su nombre a la palabra náhuatl
iztapayucan; compuesta de iztatl (sal), pallutl o palloti (mojadura), y can
(lugar). Significa “lugar donde se moja la sal” |
5 |
El municipio de Ixtapaluca cuenta entre sus
atractivos con zonas arqueológicas en las delegaciones de Tlapacoya, Ayotla,
Ixtapaluca y Tlalpizahuac. |
6 |
Del náhuatl Iztapa; iztatl (sal) y pan (en o
sobre), Ixtapan de la Sal significa “En la sal” |
7 |
La explotación de sus
aguas termales es propicia para el desarrollo turístico del municipio de
Ixtapan de la Sal. |
8 |
Ixtapan del Oro tiene la misma etimología de
Ixtapan (de la sal). Se agregó el apelativo “del oro” porque en 1894 se
encontraron vetas metalíferas de oro. |
9 |
En Ixtapan del Oro existen recursos naturales como
cascadas y aguas termales. |
10 |
El nombre de Ixtlahuaca procede del náhuatl
ixtlahuacan; de ixtlahuatl (llanura) y can (lugar). Significa “lugar en la
llanura”. |
11 |
Ixtlahuaca tiene como actividad principal el
cultivo del maíz. |
12 |
La parroquia de Ixtlahuaca es denominada la
Catedral Mazahua. |
13 |
La palabra Jalatlaco procede del náhuatl
xalatlauhco; de xalli (arena), atlauhtli (barranca), y co (en). Significa “en
la barranca de arena”. |
14 |
Jalatlaco cuenta con 29 manantiales y minas de
arena, grava y cantera. |
15 |
Del náhuatl xaltenco; xalli (arena), tentli
(orilla) y con (en); se compone el nombre de Jaltenco, que significa “lugar a
la orilla de la arena”. |
16 |
En la antigüedad, la superficie del territorio de
Jaltenco formó parte del lago de Xaltocan. |
17 |
La parroquia de San Andrés Apóstol, ubicada en el
centro histórico de Jaltenco, data del Siglo XVII. |
18 |
La toponimia de Jilotepec deriva del náhuatl
xilotl (jilote: mazorca tierna), tépetl (cerro) y c (en). Significa “en el
cerro de los jilotes”. |
19 |
En Jilotepec existe lugares turísticos como Las
Peñas de Dexcaní Alto, el parque de Canalejas y la región del Coscomate. |
20 |
El significado de Jilotzingo es “donde se venera a
Xilonen”, de acuerdo a su toponimia náhuatl xilotzinco; xilo (diosa del
maíz), xin (partícula reverencial) y co (en). |
21 |
La producción forestal es el principal recurso
natural con el que cuenta el municipio de Jilotzingo. |
22 |
La parroquia de Santa Ana, localizada en
Jilotzingo, data de la época virreinal. |
23 |
La toponimia del municipio de Jiquipilco proviene
del náhuatl xiquipilco; de xiquipilli (bolsa) y co (en o lugar). Significa
“lugar de la bolsa”. El xiquipilli era una bolsa de copal para hacer ofrendas,
pero también su imagen se utilizó para representar la cantidad de 400. |
24 |
En la artesanía de Jiquipilco destacan los
sarapes, jorongos, rebozos y morrales. |
25 |
Del náhuatl xocotitlan; de xocotl (fruta
agridulce), titlan (entre) se forma la palabra Jocotitlán, que significa
“entre árboles de fruta ácida”. |
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
Comentarios
Publicar un comentario