Ir al contenido principal

Evaluación del contexto

Es la etapa en la cual se identifican los problemas y se determinan las prioridades de un sector, comunidad o grupo con la intención de implementar una intervención para resolverlos, aprovechando los recursos disponibles y el uso de las tecnologías de la información con total respeto por las personas y sus contextos.

Análisis.

Cualquier análisis que realices debes partir de:

● Identificar el problema, sea este social, educativo, económico, cultural o ambiental.

● Distinguir las causas y efectos que lo originan.

● Verificar si ese problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés.

● Reconocer los actores potenciales que intervienen en el problema y en la solución.

● Asegurar que dispones de información suficiente y puedes tener acceso a esta.

● Describir el problema con información cualitativa, normativa, estadística, geográfica y dentro de un periodo de tiempo.

● Analizar las posibilidades de solucionarlos por las condiciones y el tiempo. 

Planteamiento del problema.

Al plantear el problema puedes comenzar por los hechos que ya conoces o que demuestran claramente su existencia y después varias premisas relacionadas con el tema, para discriminar la información y buscar datos estadísticos relacionados en organismo o instituciones oficiales, así como en distintas fuentes confiables de consulta, también es importante: 

● Determinar las variables y alternativas de solución.

● Dimensionar los alcances de la intervención.

● Definir a quiénes va dirigida.

● Revisar si hay políticas o programas que atiendan ese problema y cómo se implementan.

● Identificar los cambios que se pueden llevar a cabo y los actores involucrados para lograrlo.

● Conocer la percepción que tienen los integrantes de la comunidad o grupo sobre carencias, dificultades y aspectos mejorables para exponer las necesidades. 

Una vez recabada y evaluada toda esta información, el criterio esencial para decidir su se debe desarrollar una intervención dependerá principalmente de que los beneficios esperados superen los costos que proyectes, de lo contrario puedes reconsiderar su posterior implementación cuando las condiciones sean óptimas.

Fuente: 
Fundación Carlos Slim – Curso Analista de Necesidades de Formación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.