1) Implica definir lo que vas a analizar.
2) Las acciones que debes realizar.
3) Las estrategias e instrumentos que emplearás para
recopilar datos.
4) Las condiciones para la aplicación del instrumento.
5) La metodología para interpretar los resultados.
6) La priorización de los datos para diseñar la intervención.
Aprovecha las TIC para conocer el territorio, la realidad y el rumbo de desarrollo de un sector, grupo o comunidad.
Antes de iniciar la recopilación de información, es importante que revises si existen experiencias similares que puedas utilizar y adaptar de acuerdo a los objetivos y considerar si analizarás la información mediante un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
Formular necesidades.
Algunos criterios que te pueden servir para delimitar las necesidades son:
1) De cantidad: Sirven para establecer el porcentaje de personas que señalan una necesidad, carencia o deseo, el cual puede ser un referente para considerar que verdaderamente es una necesidad de ese sector, grupo o comunidad.
2) Normativas: Se trata de requerimientos externos y específicos provenientes de alguna autoridad, instancia u organización.
3) Contextual: Evidencian la importancia o gravedad que tiene cierta situación y las repercusiones sociales, económicas, educativas o culturales que conllevan no actuar o dar prioridad a otras necesidades antes que a esa.
4) Independientemente de los métodos y procedimientos, mantén en todo momento la objetividad y neutralidad de los datos obtenidos. Una vez que los analices puedes tomar las decisiones para orientar y fundamentar la intervención educativa según las necesidades existentes d ellos destinatarios y priorizar el orden para atenderlas en función de los recursos materiales y humanos de los que dispones. De esta manera garantizas el logro de los resultados preestablecidos.
Fundación Carlos Slim – Curso Analista de Necesidades de Formación.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte