Otra parte de la herencia cultural son las piezas arqueológicas de esta entidad, que se encuentran en los museos estatales y en el Museo de Antropología, principalmente; así como los códices o libros pintados por los indígenas, elaborados en la época virreinal, guardados ahora en las bibliotecas y archivos de México y el mundo. Pero la herencia más directa de la civilización mesoamericana en esta entidad está en los grupos indígenas que aún habitan parte de sus territorios ancestrales: mazahuas, otomíes, nahuas, matlazincas y tlahuicas u ocuiltecos.
Los mazahuas son el grupo más numeroso en este estado, viven al noroeste de la entidad, en torno a San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco; son notables sus textiles y bordados. Los otomíes se ubican al norte del valle de Toluca, desde la capital hasta Aculco y a lo largo de la serranía que divide este valle de la Cuenca de México. Los otomíes mantienen un gran conocimiento de herbolaria y medicina tradicional.
Los matlazincas habitan en San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec; poseen una rica tradición oral, vigente en mitos y relatos. Los ocuiltecas o tlahuicas habitan en San Juan Atzingo, en Ocuilan, donde realizan festividades religiosas y en algunas tocan el teponaztle, un tipo de tambor prehispánico. Finalmente, los nahuas viven principalmente al sur del valle de Toluca y en la zona de Amecameca, son grandes conocedores de los recursos del bosque y aún realizan algunas ceremonias en sitios que consideran sagrados, como ríos, manantiales y cuevas.
Como se puede ver, estos grupos conservan sus idiomas característicos y poseen formas de vida comunitaria, una organización religiosa tradicional, costumbres sociales, saberes para el cuidado de la salud y conocimientos para el trabajo en el campo, que tuvieron su origen en el pasado prehispánico y en elementos que han retomado posteriormente de otras tradiciones culturales.
En la actualidad, como el resto de la población mexiquense, suelen migrara a las ciudades en busca de empleos. Los pueblos indígenas enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades de subsistencia cotidianas, son ejemplo de trabajo, de persistencia y capacidad de transformación.
Fuente:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 76 – 77.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte