Ir al contenido principal

Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

Las principales actividades económicas de los habitantes de los valles de Toluca y México durante el Virreinato fueron la agricultura, la ganadería y el comercio. 

Antes de que llegaran los españoles, los principales animales que criaban los indígenas eran el guajolote y el perro pelón o xoloitzcuintle. Los europeos trajeron animales que no había en Mesoamérica: caballos, mulas, vacas, chivos, ovejas y cerdos.

Los macehuales o campesino sembraban maíz, frijol, chile, chía y calabaza. Durante el Virreinato los indígenas aprendieron a usar los animales de tiro traídos por los españoles, como el buey y la mula. A la coa mesoamericana se le añadió una punta de metal. Estos cambios aumentaron la producción de maíz y de trigo, grano que trajeron los españoles. 

Los alimentos europeos y americanos se fusionaron y surgieron nuevos platillos, como los tacos de chorizo, la barbacoa, los tamales de maíz con carnes de res o de puerco, o el mole con chiles mesoamericanos y nueces europeas. 

Los españoles solicitaron terrenos al rey para sembrar, criar ganado y establecerse. Esos lugares crecieron sobre las tierras de los pueblos, ya sea compradas o invadidas. Así nacieron ranchos y haciendas, que sostuvieron la economía del Estado de México en el Virreinato. En esta entidad existieron más de 250 haciendas. Las más grandes, al norte de Zumpango y Xaltocan, fueron de los jesuitas. 

En las haciendas la agricultura se realizaba para el comercio, a diferencia de los pueblos que sembraban para comer y pagar sus tributos. 

Los ganaderos españoles introdujeron la quema de pastos para estimular su crecimiento y asegurar el alimento de los animales; pero con el pastoreo y la quema, los cerros perdieron su vegetación y la tierra se volvió infértil. 

Otra actividad económica que transformó la vida de los pueblos y su relación con la naturaleza para siempre fue la minería. Hacia el año 1530 se descubrieron las minas de Sultepec y para 1555 las de Temascaltepec; fueron las primeras minas de las que se extrajo plata para enviarla a España. 

Durante el siglo XVI muchos indígenas de las comunidades cercanas fueron obligados a trabajar en las minas. Con el incremento de la producción, los mineros contrataron mano de obra indígena a cambio de un salario que incluía la extracción de pequeñas cantidades de oro y plata para los trabajadores. 

Dos siglos después, en el siglo XVIII, el Estado de México ocupaba el cuarto lugar en la producción de plata en Nueva España, sólo por debajo de las minas de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas. 

La producción de telas estuvo vinculada a la cría de ovejas y al cultivo del algodón en las haciendas. En el siglo XVII, Texcoco fue un importante productor de algodón y lana en Nueva España. Se establecieron muchos obrajes o fábricas, donde los trabajadores permanecían encerrados y laboraban en condiciones insalubres. Después, la producción de lana se concentró en Chiconcuac y San Salvador Atenco. 

Durante el siglo XVIII, los obrajes se sustituyeron por redes de tejedores y cardadores, quienes trabajaban en sus casas y entregaban las telas al distribuidor, que las vendías en los mercados regionales o las entregaba a los grandes comerciantes para venderlas fuera de Nueva España. 

Los empresarios mineros eran dueños de las haciendas, el ganado y los obrajes; controlaban los mercados locales y el transporte que llevaba las mercancías a las ciudades del norte y a la Ciudad de México.


Fuente:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 90 – 93.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.