Ir al contenido principal

¿Qué conservamos de los pueblos prehispánicos?

En el Estado de México se conservan muchas cosas de los antiguos pueblos mesoamericanos, algunas se pueden tocar y otras no, pero todas forman parte de su patrimonio cultural, de su herencia.

Los descendientes de los primeros pobladores son los pueblos indígenas que hoy viven en distintas regiones de nuestra entidad. En sus comunidades se conservan algunas tradiciones y costumbres que se originaron en tiempos prehispánicos; por ejemplo, su relación con la naturaleza. Hasta hoy muchos campesinos indígenas piden permiso a la tierra para sembrar y rezan en los manantiales, los montes y las cuevas para que se logre una buena cosecha. 

En el Estado de México también se conservan muchos conocimientos y sabiduría que provienen de tiempos muy antiguos; por ejemplo, las costumbres alimenticias y las plantas medicinales. Todos comemos tortillas y otros productos de maíz, como los sopes, los tamales y el pozole. Y cuando alguien se siente mal, sus padres dan distintos remedios a base de hierbas para curar la tos, la diarrea y otras enfermedades. 

El maíz es una de las más importantes herencias que conservamos de los pueblos mesoamericanos. Fue la base de su alimentación y lo sigue siendo de la nuestra. En todas las regiones de nuestra entidad los pueblos indígenas siguen sembrando y cosechando maíz: por sus altas cualidades nutritivas es considerado un alimento básico. 

Desde tiempos prehispánicos los pueblos indígenas han sembrado maíz, pero no lo siembran solo. Cualquier campesino de esta entidad y de otras partes de México sabe que el maíz se debe sembrar en milpa, o sea, mezclándolo con siembras de frijol, calabaza y chile. La milpa es un sistema de cultivo que inventaron los primeros pobladores de nuestra entidad y que se sigue utilizando hasta hoy. 

A la hora de comer, los productos obtenidos de la milpa están presentes en nuestra hogar y festividades; por ejemplo, en los pueblos otomíes, los padrinos de los bautizos reciben chiquihuites con tortillas, tamales, mole, arroz y, a veces, hasta un guajolote.


Fuente:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 74 – 75. 
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.