Ir al contenido principal

Valle de Colchagua

Ubicado en el extremo sur de la Región de O´Higgins, el valle de Colchagua es un valle transversal, regado por el río Tinguiririca lo cual da una condición adecuada y propicia para el cultivo de la vid. En él se ubican prestigiosas viñas, gran parte de las cuales se encuentran abiertas al público, a través de la ya conocida Ruta del Vino. Destacan sus pueblos de arquitectura típica colonial.

La actividad turística gira en torno a la producción vitivinícola, la historia y cultura, gastronomía de tipo tradicional, artesanía, actividades de montaña, termas y esparcimiento. Posee servicios de alojamiento y alimentación donde destaca la infraestructura en Santa Cruz, con un Museo relevante en el ámbito del patrimonio y muestras arqueológicas, paleontológicas e históricas junto a un hotel de categoría. Este y otras localidades permiten relevar un importante patrimonio arquitectónico colonial en edificios, casas y plazas pintorescas. 

La realización de tours en las viñas ha llevado incluso a reactivar el tren del vino, una experiencia en la que los turistas a través del viaje en tren visitan varias viñas, pasando por las bodegas y degustando vinos y productos elaborados en ellas. En este destino, todas las actividades giran en torno a la actividad agrícola y el vino, como por ejemplo la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua que se realiza todos los años en el mes de marzo en la Ciudad de Santa Cruz.  

Entre los atractivos que se pueden encontrar por estos rumbos son: Ruta del Vino del Valle de Colchagua, Santa Cruz, Viña Montgras, Viña Bisquertt, Casa Patronal Hacienda San José del Carmen El Huique, Escuela Básica De Peralillo, Estación De Ferrocarriles De Colchagua, Viña La Encierra, Viña Laura Hartwig, Viña Neyen De Apalta, Viña Undurraga El Huique, Viña Ventisquero, Museo de Colchagua, Viña Las Niñas, Artesanía En Teatina de La Lajuela, Viña La Posada, Viña Viu Manent, Viña Santa Cruz, Viña Hacienda Araucano, Viña Casa Lapostolle, Viña Montes, Viña Siegel El Crucero, Viña Santa Rita, Viña El Huique, Viña Los Vascos, Viña Estampa, Viña Caliterra.  

Algunas celebraciones, festividades y eventos que tienen lugar en estos rumbos son: Fiesta de La Vendimia de Santa Cruz, Muestra Nacional Gastronómica y Costumbrista, Concurso Nacional De Composiciones Inéditas de Cueca, Encuentro Nacional de Tunas Estudiantinas, Encuentro Internacional del Carruaje.  


Fuente:
SERNATUR – Destinos Turísticos Consolidados de Chile. Antecedentes básicos para la inversión (2016), p. 108 – 111.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.