Ir al contenido principal

Análisis e interpretación de la información

Dentro de las necesidades que conforman el diseño de tu intervención se encuentra el análisis de la información obtenida.

Objetivo del análisis de la información.

Una vez que utilizaste los datos analiza la información partiendo del siguiente objetivo. Si la información es cuantitativa, describir las variables y explicar cómo se relacionan entre ellas. Si la información es cualitativa, comprender las experiencias de los individuos que intervienen, sus contextos y motivaciones. 

Con este objetivo en mente , si tus datos son cuantitativos el análisis se realiza después de haber recabado la información a través de programas que procesen sistemáticamente la información, por ejemplo, una hoja de datos. Puede ser descriptivo, inferencial. Si la información es cualitativa depende de los datos que recolectaste y del objetivo de tu intervención, se realiza al mismo tiempo de la recolección de datos, se basa en la inducción y consiste en describir y desarrollar temas. 

Tipos de Muestra.

Sigue estos pasos para analizar la información. 

Cuantitativa:

● Selecciona el programa estadístico y ejecútalo para que arroje la información ya correlacionada.

● Explora los datos a través de visualizar y analizar las correlaciones.

● Evalúa la confiabilidad y validez del instrumento que utilizaste para recolectar los datos.

● Realiza el análisis descriptivo o inferencial dependiendo del objetivo de tu intervención.

● Prepara la información para elaborar un reporte. 

Cualitativa:

● Estructura la información por medio de organizarla y transcribir el material.

● Lleva una bitácora porque la recolección y el análisis son simultáneos.

● Documenta desde el inicio.

● Evalúa la confiabilidad, validez y rigor a través de analizar:

→ Dependencia: Verifica que otros estudios o investigaciones realizadas tengan resultados equivalentes.

→ Credibilidad: Se refiere a la capacidad que tiene el investigador para comprobar, entender y transmitir la experiencia del participante.

→ Transferencia: Es la posibilidad que tiene la intervención para ser aplicada en otros contextos.

→ Confirmación: Se relaciona con la credibilidad y tiene que ver con demostrar que el investigador está libre de tendencias o sesgos. 

Por ejemplo: Si queremos saber el nivel de deserción a nivel preparatoria en línea, si la investigación es cuantitativa y obtuviste el reporte a nivel municipal de la cantidad de bajas, vacía la información en el programa adecuado e identifica el porcentaje de alumnos que desertó en 1°, 2° y 3° año; el porcentaje de mujeres y hombres, etc. A partir de esto puedes describir quienes son más propensos a desertar, ya sea por género o edad. 

Si la investigación es cualitativa, además de tener la base de datos, entrevista a los alumnos acerca de la razón por la que desertaron. Explora la plataforma en la que estaban inscritos. Después organiza la información y transcribe los datos de tu bitácora, evalúa el rigor y la validez y entonces comprenderás las razones por las cuales los individuos desertan correlacionándolo con la edad y el género. 

Analiza la información obtenida en la investigación, es importante para que tu intervención cuente con sustento y objetivos claros y alcanzables. 


Fuente:
Fundación Carlos Slim – Curso Analista de Necesidades de Formación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.