Ir al contenido principal

Cambios en la vida cotidiana

Algunas costumbres y conocimientos de las culturas indígenas convivieron con las europeas que trajeron los españoles. El resultado fue la creación de un conjunto de actividades que ordenó la vida cotidiana de los habitantes del mundo virreinal.

En algunos casos persistieron las costumbres indígenas, y sus conocimientos sobre la agricultura fueron adoptados por la sociedad novohispana. En muchos casos los indígenas adoptaron las costumbres españoles, como el vestido, la devoción a los santos y la lenguas española. 

Los indígenas utilizaban la coa o bastón para sembrar. Sus cultivos tenían la forma de camellones o hileras muy largas. Cerca de los lagos de Texcoco y Chalco desarrollaron una de las técnicas agrícolas más exitosas: las chinampas. 

Las chinampas son pequeñas parcelas artificiales donde se siembran diferentes cultivos. En lugares cercanos a los cerros cultivaban en forma de terrazas para contener la tierra. 

Con la Conquista cambiaron las costumbres para trabajar la tierra. Los cultivos de los europeos eran en forma de cuadrado y empleaban la fuerza de los bueyes, las mulas o los caballos para abrir la tierra. 

Otros cambios importantes se dieron en la forma de gobierno, la política, las costumbres y la economía. 

Los señores se volvieron caciques y sus propiedades se concentraron en cacicazgos que se heredaban como propiedades privadas al estilo de los españoles. Muchos caciques rentaban sus tierras a los hacendados, o ellos mismos se volvieron hacendados, como los de Alva y Cortés en San Juan Teotihuacan. 

Los pueblos se organizaron en cabildos para gobernarse, y en muchos lugares se formaron cofradías, que eran organizaciones dedicadas a venerar a un santo en las que cada miembro recibía la ayuda de los demás. En los pueblos también se formaron las mayordomías, que eran las encargadas de organizar la vida religiosa de la comunidad y la festividad del santo patrono del lugar. 


Fuente:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 94 – 95.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.