Los terratenientes también tenían problemas. Sus empresas habían comenzado con préstamos de la Iglesia, y el rey de España, Carlos IV, decidió cobrar impuestos a los bienes de la Iglesia, por lo que los hacendados se vieron obligados a pagar sus deudas.
En 1809 y 1810 hubo una grave sequía y muchas comunidades se quedaron sin cosechas. Entonces los hacendados vendieron maíz y contrataron a los indígenas, porque les convenía que ellos tuvieran tierras para su autoconsumo; así podían contratarlos por largas temporadas, sin hacerse cargo de su subsistencia.
En 1808 España fue invadida por el ejército de Napoleón y se quedó sin rey. Los novohispanos se organizaron y desconocieron al gobierno impuesto por los franceses.
El 16 de Septiembre de 1810, en Dolores, en el actual estado de Guanajuato, inició un movimiento de Independencia encabezado por Miguel Hidalgo. El 27 de Octubre de ese año, con casi 60 mil rebeldes, llegó a los pueblos de El Oro y Temascalcingo. Pero sólo campesinos desempleados se unieron a los rebeldes.
El 30 de Octubre de 1810 los insurgentes derrotaron al ejército realista en el Monte de las Cruces, cerca de Toluca y Huixquilucan; estaban en condiciones de tomar la Ciudad de México, pero Hidalgo decidió retroceder ante la falta de apoyo de los pueblos de la región.
Tras la rebelión de Hidalgo, movimientos rebeldes surgieron de forma aislada en el Valle del Mezquital, encabezados por Miguel Sánchez y los hermanos Villagrán. En Tenancingo más de veinte pueblos indios se levantaron bajo el mando de Joaquín Canseco, quien se unió a los insurgentes dirigidos por José María Oviedo. Muchos fueron ejecutados en Toluca, tras ser derrotados en su intento por tomar la ciudad.
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 102 – 103.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte