Ir al contenido principal

Equilibrio Presupuestario y Modalidades de Política Monetaria




La política fiscal hace uso de los instrumentos de los que dispone (ingresos y gastos) para impulsar la actividad económica, financiar sus propias actividades y propiciar la mayor equidad en la distribución del ingreso. Para lograrlo es necesario equilibrar el monto de sus gastos y sus ingresos, aunque el criterio de utilización de dichos instrumentos cambie, según la situación que enfrente la economía del país y el tipo de efecto que desee propiciar sobre las variables económicas. En función de ello, si la Economía experimenta un periodo de crecimiento o expansión dentro del ciclo económico (en el cual no se enfrenta una situación de desempleo pero, en contraparte, existen presiones inflacionarias), el sector público aplicará una política fiscal contractiva. Esto significa aumentar los impuestos (y con ello, los ingresos públicos) y reducir sus gastos, con lo cual provocará que empresas y familias dispongan de menos recursos (es decir, que la renta disminuya). El resultado es una reducción de los niveles generales de inversión y consumo, así como de la demanda agregada, desincentivando con ello la inversión como la generación de nuevas fuentes de empleo, pero también el nivel generalizado de precios. La política fiscal contractiva propicia que los ingresos públicos tiendan a ser mayores que los gastos, es decir, que exista superávit público.

Por el contrario, cuando la economía enfrenta una fase recesiva, en la que las presiones inflacionarias se reducen y decaen la producción, el crecimiento económico y el empleo, el Estado suele recurrir a la aplicación de una política fiscal expansiva, incrementar el gasto público y aplicando una reducción generalizada de impuestos. Con ello, la renta disponible aumenta, así como el consumo, la inversión y, en conjunto, la demanda agregada, lo cual propicia, a su vez, el aumento de la producción, la generación de nuevas fuentes de empleo y el aumento de precio. La política fiscal expansiva propicia que el gasto público tienda a ser superior a los ingresos, con lo cual se genera déficit público.

Política Fiscal Expansiva
↑ Aumento del Gasto Público.

↓Baja de Impuestos.
↑Renta Disponible.
↑Consumo.

↑Inversión.
↑Demanda Agregada.
↑Producción.

↑Empleo.

↑Precios.
Política Fiscal Contractiva
↑Aumento de Impuestos.

↓Baja del Gasto Público.
↓Renta Disponible.
↓Consumo.

↓Inversión.
↓Demanda Agregada,
↓Producción.

↓Empleo.

↓Precios.


Fuente: Vive la Economía 2 (Progreso Editorial).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.