En la actualidad, correr el riesgo de poner a funcionar un negocio o una empresa, no sebe representar una aventura y, mucho menos, la incertidumbre de si tendrá éxito o no. Por fortuna, se cuenta con instrumentos que facilitan una mejor panorámica de la situación, pero sobre todo, la posibilidad de analizar y estudiar diferentes escenarios que permitan prever y reducir al máximo las posibilidades de fracaso. Naturalmente, se sigue un proceso basado en una metodología que debe respetarse para obtener datos fidedignos y no tergiversados que pudieran llevar a la toma de decisiones incorrectas.
El estudio de la factibilidad de negocio es la base de un plan de negocios y un instrumento que tiene su fundamento en una metodología, lo que permite establecer muy acertadamente las probabilidades de éxito o de fracaso para iniciar un negocio, una empresa o hacer el lanzamiento de una producto o servicio a un mercado determinado, analizando su potencial ante tres circunstancias:
a) Determinar qué tipo de negocio, empresa, producto o servicio se puede instalar o lanzar al mercado.
b) Saber si el negocio, empresa, producto o servicio que se quiere implementar es viable.
c) Qué posibilidades reales tiene la diversificación o expansión de un negocio, empresa, producto o servicio ya existente.
Este tipo de estudios de factibilidad de negocio pueden ser desarrollados por una persona emprendedora que desea convertirse en empresaria, o que trabaja en una empresa ya existente que quiere crecer.
Los elementos que conforman un estudio de factibilidad de negocio son los siguientes:
1) Portada.
2) Introducción.
3) Resumen Ejecutivo.
4) Descripción de la empresa, negocio, producto o servicio.
5) Determinar el mercado meta, para lo cual hay tres aspectos fundamentales:
a. Demográfico.
b. Psicológico.
c. Estilo de Vida.
Análisis y estudio del consumidor o usuario.
Se realizará una investigación donde se determine, de acuerdo con el mercado meta, las necesidades y los deseos de los consumidores, el grado de aceptación para un producto o servicio en particular, cuánto estarían dispuestos a pagar por ello, entre otros.
Fuente: Vive la Administración II, Progreso Editorial.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte