1
|
Son aquellos
factores que a futuro pueden amenazar a la empresa o a una de sus partes, en
resumen, sus peligros.
|
Amenazas
|
|
2
|
Son cursos de
acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general
de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más
ventajosas.
|
Planeación
|
|
3
|
Son el tipo de
empresa que comercializa sus productos o servicios en más de un país,
diferente al de su origen.
|
Empresa Trasnacional
|
|
4
|
Son el tipo de
empresas es las que participan exclusivamente particulares.
|
Empresas Privadas
|
|
5
|
Son las
convicciones profundas que definen lo bueno y realizable, o lo malo y
evitable, en las acciones de una empresa.
|
Principios
|
|
6
|
Son las
deficiencias que tiene una empresa en las actividades o funciones, en
resumen, sus defectos.
|
Debilidades
|
|
7
|
Son las
empresas comerciales que efectúan ventas en escalas mayores.
|
Grandes Empresas
|
|
8
|
Son las guías
concretas que marcan a la empresa el camino correcto a seguir en todas sus
actividades.
|
Valores
|
|
9
|
Son las siglas
por su nombre en inglés, de la Organización Internacional para la
Estandarización.
|
ISO
|
|
10
|
Son normas
indicativas y guías para orientar, coordinar, simplificar y unificar las
características de compatibilidad que deben tener los productos y servicios
para ser usadas a nivel mundial.
|
Normas ISO
|
|
11
|
Son personas o
empresas que aportan capital a una empresa a cambio de una utilidad
financiera.
|
Inversionistas
|
|
12
|
Son personas o
empresas que compran acciones de una compañía en la Bolsa de Valores.
|
Accionistas
|
|
13
|
Son todas
aquellas funciones, actividades, productos o servicios de una empresa en el
momento presente, en resumen, sus virtudes.
|
Fortalezas
|
|
14
|
Son todas
aquellas secciones, departamentos o divisiones donde se desarrollan las
actividades más importantes de la empresa, con tareas y responsabilidades
claramente delimitadas.
|
Áreas Funcionales de la Empresa
|
|
15
|
Son una serie
de acciones que se pueden emprender para aprovechar el ambiente de mercado,
apertura de comunicaciones, nuevas tecnologías, créditos y otros; en resumen,
sus potencialidades.
|
Oportunidades
|
|
16
|
Su principal
característica es que pretende tener una muy escasa o nula limitación e
injerencia del gobierno en el intercambio de productos y servicios entre
empresas, consumidores y usuarios.
|
Libre Mercado
|
|
17
|
Tipo de
Liderazgo que consulta y toma en cuenta las opiniones de los demás, pero el
máximo responsable toma la decisión final.
|
Liderazgo Institucional
|
|
18
|
Un objetivo general de esta área es obtener
y mantener datos e información confiable de consumidores, competidores y del
mercado en general.
|
Área de Mercadotecnia
|
|
19
|
Una de las
funciones de esta área es contactar a todos sus clientes de acuerdo con el
rol trazado.
|
Área de Ventas
|
|
20
|
Uno de los
principales objetivos de esta área es cumplir con las obligaciones fiscales
de la empresa.
|
Área de Finanzas
|
|
21
|
Menciona las
aportaciones de Aristóteles a la Administración
|
En el libro ‘Política’, que versa sobre la organización del Estado,
distingue las tres formas de administración pública:
• Monarquía o gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía).
• Aristocracia o gobierno de una élite (que puede transformarse en
oligarquía).
• Democracia o gobierno del pueblo (que puede volverse anarquía).
|
|
22
|
¿Cómo
influyeron los principios cartesianos y de Newton en la administración?
|
René Descartes se hizo célebre por su libro ‘El discurso del método’,
donde describe su método filosófico denominado ‘método cartesiano’, cuyos
principios son:
• Principio de la duda sistemática o de la evidencia.
• Principio del análisis o de descomposición.
• Principio de la síntesis o de la composición.
• Principio de la enumeración o
de la verificación.
El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración:
la Administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos
de sus principios en la metodología cartesiana.
La Administración recibió dos profundas y notorias influencias. Una de
éstas llegó de la física tradicional de Isaac Newton: la tendencia a la
exactitud y al determinismo matemático; la otra, de René Descartes y su
método cartesiano: la tendencia al análisis y la división del trabajo.
|
|
23
|
¿Cuál fue la
aportación de la iglesia católica a la Administración?
|
En el curso de los siglos la Iglesia Católica estructuró su
organización con base en una jerarquía de autoridad, un estado mayor
(asesoría) y una coordinación funcional para asegurar la integración. La
Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su
enorme organización mundial puede funcionar bajo el mando de una sola cabeza
ejecutiva: el papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada por una
autoridad divina superior. La estructura de la organización eclesiástica
sirvió de modelo a las demás organizaciones que, ávidas de experiencias
exitosas, incorporaron numerosos principios y normas utilizados en la Iglesia
Católica.
|
|
24
|
¿Cuál era el
método administrativo de Napoleón?
|
Todavía en la época de Napoleón, cada general que dirigía a su
ejército, cuidaba la totalidad del campo de batalla, pero ni siquiera
Napoleón Bonaparte, el general más autócrata de la historia militar, dio
alguna orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido
correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva
a una ejecución inteligente.
|
|
25
|
¿Cuáles son
las fases de la Primera Revolución Industrial?
|
Se constituye por 4 fases distintas:
• 1° Fase: Mecanización de la industria y de la agricultura.
• 2° Fase: Aplicación de la fuerza motriz a la industria.
• 3° Fase: Desarrollo del sistema fabril.
• 4° Fase: Una espectacular aceleración de los transportes y de las
comunicaciones.
|
La 5° parte de esta colección de preguntas la puedes leer con el siguiente link:
https://divinortv.blogspot.com/2017/11/25-preguntas-de-administracion-v.html
La 7° parte se encuentra disponible al poner clic en este vínculo:
https://divinortv.blogspot.com/2020/01/25-preguntas-de-administracion-vii.html
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte