Ir al contenido principal

La ciencia de los celos. Celos perros

Si bien “es humano tener celos”, éstos no son exclusivos de nuestra especie. A nadie (espero) extrañaría que chimpancés, bonobos y otros “parientes cercanos” estuvieran de vez en cuando aquejados por los celos, dado que, al igual que nosotros (aunque no tengan Facebook o alguna otra red social), sus vidas forman parte de las redes sociales que cambian con frecuencia; quizá no sufran tanto como un filósofo, pero de que sufren, sufren. ¿Y en especies algo más lejanas como los perros?

Quienes tienen una “relación perruna” con su mascota seguro no requieren de una lectura científica para saber que los canes pueden encelarse con otros; pero quienes no tienen esta experiencia directa pueden confiar en que la ciencia ha determinado que así sucede: en experimentos en los que los investigadores observaban la reacción de un perro ante la presencia de un perro de peluche que ladraba, se quejaba y movía la cola, el can auténtico no sólo se esforzaba por llamar la atención de su dueño, sino que ladraba, se mostraba agresivo con su rival mecánico y se interponía entre él y su dueño para intentar romper la conexión que, por indicación de los investigadores, se formaba entre ambos.

Al parecer, la gran mayoría de los perros que participaron en este experimento percibían al intruso de peluche como uno real, dado que olisquearon su trasero para identificarlo. Sin embargo, un porcentaje muy pequeño de perros no mostró celo alguno; queda la duda de si éstos perros excepcionales eran demasiado inteligentes y sabían que no había amenaza alguna porque su “rival” no era real… o demasiado estúpidos para sufrir por celos.

Para finalizar, sobre esa sensación el filósofo Roland Bathes escribió en ‘Fragmentos de un discurso amoroso’: “Como hombre celoso, sufro cuatro veces más: porque soy celoso, porque me culpo de serlo, porque temo que mis celos hieran al otro, porque me permito estar cometido a una banalidad: sufro por ser excluido, por ser agresivo, por ser loco y por ser vulgar”.


Fuente:
Por Luis Javier Plata Rosas en Revista Algarabía No. 125 Febrero 2015, p. 54 – 55.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.