Ir al contenido principal

Aplicación del principio de contigüidad y modalidad

Las personas pueden aprender mejor cuando las imágenes y palabras están estrechamente vinculadas entre sí y se presentan al mismo tiempo.


Principio de contigüidad.
Mostrar sólo texto como contenido no tiene impacto significativo en la adquisición de conocimiento, por lo que el principio de contigüidad propone utilizar elementos visuales que permiten al usuario asimilar los temas de modo significativo.

Por ejemplo, es un curso de negocios internacionales dónde se busca transmitir en qué países hay un menor uso de documentos legales y dónde se llevan a cabo las negociaciones más largas, es más efectivo mostrar una presentación con mapas y texto al mismo tiempo, a solo incluir texto.

De igual manera, si el tema son buques mercantes, funciona mejor mostrar un esquema de la estructura del buque que a un listado de sus componentes, de esta manera el contenido se refuerza con gráficos y se vuelve más útil para el estudiante.

Principio de modalidad.
Se refiere a la unión de imágenes y palabras en formato audible, en lugar de solo utilizar texto en pantalla.

Cultura de contexto alto (ICA): La jerarquía social es determinante, se hace un menor uso de documentos legales y las negociaciones son más lentas, es usual en lugares como Japón, países africanos, árabes y latinos.

Con este principio se fortalece la capacidad de memoria y se evita la sobrecarga de información, ya que implica un mayor esfuerzo intelectual tratar de enfocarse en el texto e imagen al mismo tiempo. Sin embargo, puedes realizar excepciones en temas de Matemáticas o alguna que implique la enseñanza de fórmulas.

Consideraciones.
·         La asociación de imágenes con texto o audio es de gran utilidad cuando busques ejemplificar, el público no conoce el tema o la información es compleja.
·         Utiliza palabras, frases o textos cortos y de fácil entendimiento.
·         Evita que el texto y los gráficos se presenten por separado.
·         Añade flechas, líneas o signos que faciliten la lectura o escucha de la información.
·         Si empleas el principios de modalidad asegúrate de que el locutor tenga una buena dicción y que mantenga un ritmo adecuado en su voz, además de que exista una buena sincronización con el gráfico a mostrar.


Fuente:
Fundación Carlos Slim – Curso Desarrollador de Contenido Digital.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.