25 Datos de Japón y los Juegos Olímpicos XIII
1 |
La mujer hizo su aparición por primera vez en unos
Juegos Olímpicos en París 1900, sin embargo, para Barcelona 1992, aún 35
países participaban con equipos exclusivamente masculinos. Este número se
redujo con rapidez en los años posteriores. |
2 |
El sector de servicios de Japón representa
aproximadamente el 70 por ciento de su producción económica total. La banca,
el comercio minorista, el transporte y las telecomunicaciones son industrias
importantes, y empresas como Toyota, Mitsubishi UFJ, NTT, AEON, Softbank,
Hitachi e Itochu figuran entre las más importantes del mundo. |
3 |
La atleta mexicana
Enriqueta Basilio encendió el pebetero con la llama de la antorcha olímpica
después de realizar su recorrido en México 1968; luego de hacer esto se
convirtió en la primera mujer en realizarlo. |
4 |
Japón atrajo a 31.19 millones de turistas
internacionales en 2019. Para el turismo receptor, Japón ocupó el puesto 11
en el mundo en 2019. |
5 |
En 2000, Baréin envió a
dos mujeres a los Olímpicos por primera vez: Fatema Hameed Gerashi y Mariam
Mohamed Hadi Al Hilli. |
6 |
El índice de competitividad en viajes y turismo de
2017 clasificó a Japón en el cuarto lugar de 141 países en general, que fue
el más alto en Asia. |
7 |
En 2004, Robina Muqimyar y
Rezayee Fariba se convirtieron en las primeras mujeres en formar parte de la
delegación de Afganistán en los Juegos Olímpicos. |
8 |
Japón es una nación líder en investigación
científica, particularmente en ciencias naturales e ingeniería. El país ocupa
el duodécimo lugar entre los países más innovadores en el índice de
innovación de Bloomberg. |
9 |
En 2008, los Emiratos Árabes Unidos enviaron atletas femeninas (Maitha
Al Maktoum de taekwondo y Latifa Al Maktoum de equitación) a las olimpiadas
por primera vez. Ambas atletas son pertenecientes a la familia gobernante de
Dubái. |
10 |
En relación con el Producto Interno Bruto, el
presupuesto de investigación y desarrollo de Japón es el segundo más alto del
mundo, con 867,000 investigadores que en 2017 comparten un presupuesto de
investigación y desarrollo de 19 billones de yenes. |
11 |
Para 2010 solo tres países no habían enviado
atletas femeninas a los Juegos: Brunéi, Arabia Saudita y Catar. En ese mismo
año, el Comité Olímpico Internacional anunció a estos países que debían
permitir y facilitar la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos
de Londres 2012; caso contrario, serían excluidos hasta no cambiar su
postura. Anita DeFrantz, presidenta de la Comisión de la Mujer y el Deporte
del COI, sugirió que a esos países se les debía negar la participación en los
Juegos Olímpicos si impedían la participación femenina. Poco después, el
Comité Olímpico de Catar anunció tener “la esperanza de enviar hasta cuatro
atletas de tiro y esgrima” a Londres 2012. |
12 |
El país ha conseguido veintidós premios Nobel en
física, química o medicina y tres medallas Fields. |
13 |
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron los
primeros en la historia en los que todos los países participantes incluyeron
mujeres en su equipo olímpico. Arabia Saudita incluyó dos mujeres en su
contingente: Sarah Attar y Wojdan Shahrkhani; Catar incluyó cuatro: Noor
Hussain Al-Malki, Bahiya al-Hamad, Nada Wafa Arkaji y Aya Majdi; Brunéi
incluyó a una mujer, Maziah Mahusin. Catar hizo a Bahiya al-Hamad su abanderada
en el desfile de naciones de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos
de Londres 2012. |
14 |
Japón lidera el mundo en producción y uso de
robótica, suministrando el 55 por ciento del total mundial de 2017. |
15 |
En Londres 2012, Maryam Yusuf Jamal de Baréin se
convirtió en la primera medallista olímpica proveniente del Golfo al ganar el
bronce en la carrera de los 1500 metros. |
16 |
Japón tiene el segundo mayor número de
investigadores en ciencia y tecnología per cápita en el mundo con 14 por cada
1000 empleados. |
17 |
En Pekín 2008 aún había más eventos para hombres
que para mujeres. Con la incorporación del boxeo femenino en el programa de
Londres 2012, las mujeres tuvieron la oportunidad competir en los mismos
deportes que los hombres. Por otro lado, existen dos deportes en los cuales
los hombres no participan: natación sincronizada y gimnasia rítmica. |
18 |
La industria japonesa de la electrónica de
consumo, una vez considerada la más fuerte del mundo, se encuentra en un
estado de declive a medida que surge la competencia en países como Corea del
Sur, Estados Unidos y China. |
19 |
Para Río de Janeiro 2016, el combinado de Irak,
presentó un equipo exclusivamente masculino, debido a que ninguna mujer se
pudo clasificar. |
20 |
Los videojuegos en Japón siguen siendo una
industria importante. Los japoneses han hecho consolas de videojuegos que han
sido populares desde la década de 1980, y Japón estuvo dominando la industria
hasta que la Xbox de Microsoft empezara a desafiar a Sony y a Nintendo en la
década de 2000. En 2014, el mercado de videojuegos para consumidores de Japón
recaudó $9.6 mil millones, con $5.8 mil millones provenientes de juegos para
móviles. |
21 |
En Los Ángeles 1932 la esgrimista mexicana Eugenia
Escudero fue la primera mujer en ser elegida como la abanderada (portar la
bandera de su país) durante la Parada de Naciones. |
22 |
La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial es
la agencia espacial nacional de Japón; lleva a cabo investigaciones
espaciales, planetarias y de aviación, y dirige el desarrollo de cohetes y
satélites. Es un participante en la Estación Espacial Internacional: el
módulo experimental japonés (Kibō) se agregó a la estación durante los vuelos
de montaje del Transbordador STS en 2008. La sonda espacial Akatsuki fue
lanzada en 2010 y alcanzó la órbita alrededor de Venus en 2015. |
23 |
Tres olimpiadas transcurrieron sin celebración de Juegos Olímpicos
debido a la guerra: Berlín 1916 (cancelada a causa de la Primera Guerra
Mundial); Helsinki 1940 y Londres 1944 (por la Segunda Guerra Mundial). |
24 |
Los planes de Japón en la exploración espacial
incluyen la construcción de una base lunar y el aterrizaje de astronautas
para 2030. |
25 |
La guerra de Osetia del Sur entre Georgia y Rusia
estalló en la jornada inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. George
W. Bush y Vladímir Putin asistían a los Juegos Olímpicos en ese momento y
discutieron sobre ese conflicto durante un almuerzo ofrecido por el
presidente chino, Hu Jintao. Cuando Nino Salukvadze de Georgia ganó la
medalla de bronce en la competencia de pistola de aire 10 m, compartió podio
con Natalia Paderina, tiradora rusa ganadora de la plata. En lo que se
convirtió en un evento muy publicitado, Salukvadze y Paderina se abrazaron en
el podio después de la finalización de la ceremonia de premiación. |
Comentarios
Publicar un comentario