1 |
El nombre del municipio de Nopaltepec procede de
las palabras en náhuatl nopalli: nopal, tépetl:cerro y c:en. Juntos
significan “En el cerro de los nopales”. |
2 |
En Nopaltepec se pueden encontrar Los Arcos del
Padre Tembleque; obra arquitectónica majestuosa construida en el siglo XVI. |
3 |
El significado en náhuatl
del municipio de Ocoyoacac es “Donde principian los ocotes o pinos”, derivado
de los vocablos ócotl (ocote), yácatl (principio, punta o nariz), y c, de co
(lugar). |
4 |
La Danza de los Arrieros es una tradición
ancestral de Ocoyoacac. Representa las caminatas que realizaban los
pobladores de la región. |
5 |
Ocuilán procede del náhualt ocuilla (ocuilin que
significa gusano y tla que significa abundancia), lo que puede traducirse
como “donde abundan los gusanos”. |
6 |
En el municipio de Ocuilán se confeccionan coronas
de flores o guirnaldas para venderlas a los visitantes del Santuario de
Chalma. |
7 |
La toponimia del municipio
de El Oro proviene de la explotación de oro y plata en este lugar, que
comenzó a fines del siglo XVIII, pero tuvo su auge a fines del siglo XIX y
principios del XX, por parte de empresas principalmente extranjeras. |
8 |
Del náhuatl otompan; otomitl: jefe de otomíes, y
pan: en; Otumba significa “lugar de otomíes” |
9 |
La fiesta de gran atracción turística del
municipio de Otumba es el 1° de Mayo y se llama Feria del Burro. |
10 |
Otzoloapan, de acuerdo a su toponimia náhuatl
océlotl: lince, y apan: río, significa “río de los linces”. |
11 |
Por la ubicación geográfica de Otzoloapan, los
recursos naturales del municipio consisten básicamente en producción
forestal. |
12 |
Del náhuatl océlot: tigre; tépetl: cerro, y c:en
se conforma el vocablo Otzolotepec, que significa “el cerro del tigre o
jaguar”. |
13 |
En el municipio de Otzolotepec se ubica la región
hidrológica Lerma – Chapala Santiago. |
14 |
Ozumba significa “sobre los cabellos de agua”, de
acuerdo a las diferentes palabras en náhuatl que la conforman (atzompan; atl:
agua, tzontli: cabello y pan:en). |
15 |
El volcán Popocatépetl es parte importante del
relieve y paisaje del municipio de Ozumba. |
16 |
Papalotla en su etimología proveniente del náhuatl
significa “lugar de mariposas” (papalotl: mariposa, y tla: abundancia). |
17 |
En Papalotla se cocinan platillos como los chuales
(especie de tamales hechos con alverjón, maíz y piloncillo). |
18 |
El municipio de la Paz se le conocía antiguamente
como Atlicpac, derivado de las palabras del náhuatl atl (agua) e ícpac
(sobre), que significa “sobre el agua”. |
19 |
La Paz cuenta con una estación del metro que lo
comunica con la Ciudad de México. |
20 |
Del apelativo español Polo y la proposición
náhuatl titlán, Polotitlán significa “Lugar de los Polo”. |
21 |
En el centro de la plaza de Polotitlán se
encuentra un quiosco de estilo porfiriano coronado por una torre de cuatro
caras con un reloj. |
22 |
El municipio de Rayón obtiene el nombre de Rayón
en honor al héroe de la Independencia, Ignacio López Rayón. |
23 |
Las artesanías de madera del municipio mexiquense
de Rayón son muy apreciadas en México y en el mundo. |
24 |
El nombre antiguo de San Antonio La Isla era
Techialoyan, palabra náhuatl que proviene de techia: mirar a alguien; lo: voz
pasiva, y ca: lugar donde. Significa en su conjunto “lugar donde se mira a la
gente” o “a alguien” |
25 |
En la segunda mitad del siglo XIX fue cuando se le
otorgó el nombre de San Felipe del Progreso al municipio mencionado. |
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
La anterior parte de este compendio de datos, la número 5, la puedes checar en este link:
https://www.divinortv.com/2024/01/25-datos-del-estado-de-mexico-v.html
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte