1 |
Las prendas de lana bordadas en punto de cruz con
diseños de origen mazahua y los artículos de plata que se producen en San
Felipe del Progreso han recibido reconocimiento nacional y mundial. |
2 |
A San Martín de las Pirámides se le da ese nombre
por la zona arqueológica ubicada dentro de su territorio. |
3 |
Teniendo como significado
“en la orilla del agua”, Atenco toma su nombre del apóstol cristiano Mateo,
para ser conocido como San Mateo Atenco. |
4 |
San Mateo Atenco es reconocido por la producción
de zapatos y prendas de vestir confeccionados con piel. |
5 |
A partir de 1881, el gobernador José Zubieta
denominó a San Simón como San Simón de Guerrero para conmemorar al héroe
Vicente Guerrero. |
6 |
Al territorio de Santo Tomás, Vasco de Quiroga lo
designó Santo Tomás de los Plátanos. |
7 |
El municipio de Santo
Tomás de los Plátanos cuenta con varios atractivos turísticos, como la torre
de la iglesia del antiguo Santo Tomás. |
8 |
Del náhuatl tzatzayani (se rompe o hiende), quilit
(yerba), atl (agua) y pan (en); Soyaniquilpan de Juárez significa “lugar de
agua donde la hierba rompe o hiende”. |
9 |
Dentro de los atractivos turísticos de
Soyaniquilpan de Juárez se encuentran las exhaciendas de La Goleta y Tandejé. |
10 |
Significando “En el cerro de las codornices”,
Sultepec debe su nombre a las palabras en náhuatl zullin (codorniz), tépetl
(cerro) y c, apócope de co (en). |
11 |
Sultepec fue durante el tiempo del virreinato, el
principal productor de plata en el Estado de México. Formó parte de la
provincia de la Plata. |
12 |
Del náhuatl tetl (piedra), camatl (boca) y c (que
denota lugar); Tecámac significa “en la boca de piedra”. |
13 |
Tejupilco debe su nombre a las palabra de origen
náhuatl texopilco, que a su vez está constituida por las palabras tetl
(piedra), xopilli (dedo del pie), y co (lugar). Significa “en el dedo de la
piedra”. |
14 |
El Parque Sierra Nanchititla de Tejupilco tiene
una bella cascada y está considerado reserva ecológica del venado cola
blanca. |
15 |
Temamatla, en su significado de la palabra náhuatl
temamatlatl, significa “escalera de piedra”. |
16 |
La flora en el municipio de Temamatla es
abundante. Entre sus variedades están el encino, el ocote y el eucalipto. |
17 |
El municipio de Temascalapa significa “en los
baños de vapor”, derivado de las palabras náhuatl temazcal (baño de vapor),
atl (agua) y pan (en o entre). |
18 |
El símbolo que caracteriza al municipio de
Temascalapa representa a un temascal o un baño de vapor. |
19 |
Temascalcingo proviene del náhuatl temazcaltzinco
(temascalli: baño de vapor, tzinco: en la base) y significa “en la base del
baño de vapor”. |
20 |
Jose María Velasco pintó un cuadro sobre
Temascalcingo: El Barrio del Puente. |
21 |
Significando “Cerro de los temascales o baños de
vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor, tépetl: cerro, co: en) tenemos
el nombre del municipio Temascaltepec. |
22 |
La historia de Temascaltepec registra, desde la
época virreinal, el descubrimiento y la explotación de yacimientos de oro y
plata. |
23 |
Del náhuatl Temoayan (temoa: bajar o descender,
yan: efecto de la acción), Temoaya significa “lugar donde se desciende” o
“cuesta abajo”. |
24 |
Temoaya es famoso por la elaboración de tapetes en
telares de herencia prehispánica, elaborados por artesanos otomíes. |
25 |
Tenancingo significa “en la base de la muralla”,
esto derivado del náhuatl tenantzinco (tenamitl: muralla, tzinco: en la base). |
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte