Ir al contenido principal

Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales

El tributo que los mesoamericanos daban a Moctezuma ahora le correspondía al rey. Los conquistadores pidieron que se les repartiera el tributo en recompensa por los servicios que prestaron a la Corona. En respuesta, el rey español Felipe II fundó la institución virreinal llamada encomienda, que consistía en “encargar” un grupo de indígenas a un español.

El encomendero era un súbdito español que obtenía el derecho a recibir tributos en especie, con los productos de las tierras de los indígenas, o en servicios con el trabajo de los indígenas en las minas y predios del encomendero. A cambio, debía cuidar la vida de éstos y educarlos en la fe cristiana. 

Al poco tiempo, los encomenderos abusaron de su poder. Los frailes los denunciaron ante el rey y, en 1535, llegó a Nueva España un representante del rey para gobernar en su nombre: el virrey.


Los territorios de Nueva España se organizaron en provincias gobernadas por corregidores y alcaldes mayores. Los corregidores gobernaban sobre las ciudades y administraban justicia en los poblados indígenas. Los alcaldes se encargaban de hacer cumplir las normas del ayuntamiento. 

En el Virreinato se establecieron once provincias, en distintos periodos, que fueron gobernadas por corregidores o alcaldes mayores. Sus cabeceras de gobierno fueron Chalco, Mexicaltzingo, Coatepec, Texcoco, Otumba, Teotihuacan, Cuautitlán, Ecatepec, Citlaltépec, Xilotepec y Toluca. 

En 1786 se creó la Intendencia de México, de la que fueron parte las ciudades y pueblos que hoy están en nuestra entidad. Bajo el gobierno de los intendentes se suprimió a los alcaldes mayores, quienes fueron sustituidos por subdelegados.


Fuente:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, p. 96 – 97.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.