Corriente del Pensamiento Económico/Aspecto
|
Principales Representantes
|
Tiempo de Surgimiento
|
Ideología/Principios Básicos
|
Grecia y Roma
|
Aristóteles, Hesiodo, Platón, Jenofonte, Plinio, Julio César
|
Edad Antigua (Siglo X a.C)
|
Grecia:
· Distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
· Ubica al dinero como un medio que facilita el intercambio.
· Reconoce que el proceso de intercambio se basa en la equivalencia entre productos.
· Alta valoración de las actividades agrícolas.
· Significación y rechazo de formas no naturales de ganar dinero, como la usura o el comercio ilícito.
· El oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata.
· El Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.
|
Mercantilismo
|
Thomas Mun, Jean Batiste Colbert, Juan Bodino
|
Siglo XVI
|
· Desarrollo del comercio.
· Desarrollo de políticas nacionalistas para beneficiar al comercio.
· Desarrollo de una economía monetaria y del capital – dinero.
· La riqueza de un Estado – Nación se basaba en la acumulación de los metales preciosos.
· El comercio exterior es una actividad primordial, por encima del comercio interior.
· Una población numerosa es sinónimo de amplias opciones para engrosas la fuerza de trabajo.
· Las colonias son vistas como satélites de las grandes urbes, como proveedoras de materias primas.
|
Fisiocracia
|
Francois Quesnay, Turgot, Mercier de la Riviere
|
Finales del Siglo XVII
|
· La agricultura es valorada como la única actividad realmente productiva, es una fuente de riqueza que da un producto neto.
· La industria, el comercio y los servicios son económicamente inservibles.
· Se consideraba a la sociedad como un organismo vivo, el cual está sujeto a las leyes de la naturaleza y tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente.
· Analiza la circulación de excedente entre las 3 clases sociales existentes en ese entonces: los terratenientes o dueños de la tierra, los agricultores o clase realmente productora, y la clase estéril conformada por los artesanos y comerciantes.
· Se acuña el termino de “laissez faire”, que significa: “dejar hacer, dejar pasar”.
|
Clasicismo/Liberalismo
|
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus
|
Finales del Siglo XVII (1776)
|
· El Mercado se autorregula a través de la “mano invisible del Mercado”, consistente en que los precios y cantidades ofertadas de los productos son determinados automáticamente dadas las necesidades de ofertantes y demandantes.
· El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario.
· El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el esfuerzo que se emprendió para construir la maquinaria y las instalaciones.
· Considera al trabajo como mercancía.
· Determina que el trabajo tiene un precio natural (determinado por los medios para sobrevivir) y uno de mercado (determinado por el crecimiento económico).
· Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, condicionada a partir de la fertilidad del suelo y de la cercanía o lejanía de los mercados.
· Se da una gran importancia al comercio exterior mediante la teoría de los costos comparativos.
· Los medios de subsistencia crecen de manera aritmética (de 1 en 1), mientras que la población lo hace de forma geométrica (exponencialmente), pudiéndose gestar un problema de no poder satisfacer las necesidades básicas de la población.
|
Marxismo
|
Karl Marx, Friedritch Engels, Lenin
|
Finales del Siglo XIX
|
· Utilización del materialismo histórico y materialismo dialéctico para explicar las distintas fases de la historia de la humanidad, teniendo como premisa la eterna lucha de clases sociales.
· Los seres humanos entablan relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, que constituyen la estructura económica de la sociedad, la base donde se sustenta la superestructura jurídica y política.
· El marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creo elementos para la producción del conocimiento, sino que es un incentivo científico y político para solucionar situaciones de injusticia.
· Propone la desaparición de las clases sociales cuando la sociedad llegue al estado del Comunismo, en donde el Estado se encargaría de distribuir de manera equitativa los recursos a la sociedad.
|
Marginalismo
|
William Stanley Jevans, Karl Menger, León Walras
|
Finales del Siglo XIX
|
· Toma en cuenta a las mercancías estrictamente como cosas útiles y escasas a las que llaman bienes, los cuales adquirirán un precio como resultado del intercambio en el mercado.
· El precio de cada mercancía dependerá de la cantidad disponible en el mercado, de la riqueza de los individuos y de la medida en que los gustos de quienes participan en las transacciones se inclinen por ella.
· El precio de una cosa se determina a partir de su grado de utilidad y escasez.
· Las diferencias sociales dependen únicamente del nivel de ingresos.
· La utilidad marginal consiste en que por una cantidad extra de un mismo producto su utilidad será decreciente.
|
Neoclasicismo/Neoliberalismo
|
Alfred Marshall
|
Finales del Siglo XIX (1890)
|
· Se estableció la relación inversamente proporcional entre precio y cantidad, es decir, a mayor precio, menor cantidad de demanda.
· División de los costos en fijos y variables.
· Diferenciación de economías internas y externas para explicar los procesos de crecimiento de las empresas.
· Aboga por una menor intervención del Estado en la Economía en pro de incentivar a la Iniciativa Privada.
· Se da la prioridad al comercio exterior y a los tratados de libre comercio con otras naciones, por encima del comercio interno de cada país.
|
Keynesianismo
|
John Maynard Keynes, Roy Fobes Harrod, Evsey D. Domar
|
Después de la 1° Guerra Mundial (1920)
|
· El “New Deal” de Franklin Delano Roosevelt tiene al keynesianismo como base para la aplicación de medidas financieras que ayudaran a Estados Unidos a salir de la “Gran Depresión” de 1929.
· El Estado debe financiar obras públicas para abatir el desempleo y suplir deficiencias de la iniciativa privada.
· Se apoya la intervención del Estado en la Economía para impulsar la inversión.
· El Estado es el eje rector de la Economía, al crear la demanda y oferta necesario para mantener el dinamismo del mercado.
|
Monetarismo
|
Milton Friedman, Irving Fisher, Marcel Mengin
|
Principios del Siglo XX
|
· La cantidad de dinero creada y controlada por el Estado es el único factor determinante del nivel de gasto de las familias y de la actividad económica.
· Para asegurar que los precios se mantengan estables, el Banco Central (en México sería el Banco de México –Banxico-) debe establecer un índice de crecimiento de la cantidad de dinero creada y controlada por el Estado a una tasa aproximadamente igual al crecimiento de la economía.
· Se considera que la competencia dará libertad a las personas para elegir, debido a que tendrá muchas opciones para escoger.
· El valor de la moneda dependerá de la cantidad de esta en circulación (corriente cuantitativa).
· No es la cantidad de metales preciosos contenidos lo que determina el valor de una moneda, sino su poder adquisitivo (corriente nominalista).
· La moneda se definía como toda riqueza que generaba un poder de compra inmediato.
· Se le otorga un gran peso a los costos de la inflación, por encima de los del desempleo.
|
Estructuralismo
|
Raúl Presbich, Víctor Urquidi, Celso Furtado, Claude Levi - Strauss
|
Después de la Gran Depresión (1929)
|
· Los problemas de Latinoamérica son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
· La solución a los problemas de América Latina es por medio de las reformas estructurales.
· Distribución de las tierras y eliminación de latifundios y minifundios.
· Producción y comercialización de productos agrícolas.
· Fomentar la diversificación de la producción y comercialización en los distintos países.
· Acabar con la concentración y distribución inequitativa de la riqueza.
|
Dependentismo
|
CEPAL (Comisión Económica para la América Latina), Fernando Henrique Cardoso*, Theotonio Dos Santos, Samir Amir
*Es un sociólogo y ex presidente brasileño, por eso su nombre se escribe con H
|
Después de la Gran Depresión (1929)
|
· Los problemas del subdesarrollo de Latinoamérica son consecuencia de su relación de dependencia con los países industrializados.
· La dependencia presentada por América Latina con los países desarrollados se da en casi todos los niveles, desde el económico hasta el cultural.
· Esta dependencia hace que los países industrializados puedan influir y hasta controlar el avance de la economía de América Latina.
· La solución para salir del subdesarrollo implica una mayor y mejor industrialización.
· Se sugiere prohibir las inversiones extranjeras y sustituirlas por inversiones que sí respondan a las necesidades propias y locales.
|
Fuente: Vive la Economía 1 (Ed. Progreso Editorial).
Comentarios
Publicar un comentario
Si deseas comentar dentro de la línea del respeto, eres bienvenido para expresarte