Ir al contenido principal

Planes de Negocio









Una vez que se ha concluido el estudio de factibilidad de negocio, y con base en él, se elabora el plan de negocios, con el cual le daremos toda la formalidad al proyecto, ya sea para iniciar una empresa o para lanzar al mercado un producto o servicio, por lo que es insustituible y toda organización que se jacte de estar profesionalizada no debe pasarlo por alto.


La importancia de este plan radica en que:

·         Reduce al máximo el grado de riesgo que implica un nuevo proyecto.
·         Permite a la Alta Dirección, a los accionistas y a los inversionistas tomar decisiones asertivas, al conocer los diversos y posibles escenarios que podrían presentarse.
·         Proporciona una filosofía empresarial a la organización y las políticas que la regirán, así como a cada uno de sus departamentos o áreas.
·         Delinea el modelo de negocio a seguir, que será un elemento distintivo de la empresa en el mercado.
·         Tiene un esquema del presupuesto o inversión requerida de inicio y el tiempo que llevará recuperarla.
·         Establecer un calendario de las actividades estratégicas y tácticas que facilitan su seguimiento, control y evaluación, en los temas administrativo, financiero, contable, de producción u operaciones, comercial y de comunicación.

Un plan de negocios es un conjunto de datos e información valiosa, indispensable para iniciar un proyecto con mínimos riesgos y altas probabilidades de éxito. Consiste en los antecedentes y datos más importantes de la empresa, negocio, producto o servicio, la filosofía organizacional, el mercado meta, el modelo de negocio y los planes de cada una de sus áreas funcionales.

Los elementos que conforman un plan de negocios son:
1.      Portada.
2.      Introducción.
3.      Resumen Ejecutivo.
4.      Origen de la empresa, negocio, producto o servicio.
5.      Misión, Visión, Filosofía, Principios y Valores de la Empresa.
6.      Datos y descripción de la empresa, negocio, producto o servicio.
a.      Nombre de la sociedad mercantil (en caso de persona moral) o nombre comercial (en caso de persona moral o física).
b.      Socios que la integran y el cargo de cada uno, el de presidente o integrantes del Consejo de Administración o Administrador Único. En el caso de persona física, dueño o dueños que la conforman y puesto de cada uno.
c.       Registro Público de Comercio.
d.      Registro Federal de Contribuyentes (RFC), registro patronal ante el IMSS, INFONAVIT y Afores, tratándose de persona moral o física.
e.      Giro o industria y tipo de empresa.
7.      Mercado meta.
8.      Modelo de negocio know – how (saber cómo).



Fuente: Vive la Administración II, Progreso Editorial.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.