Recordará, querido lector, aquella amenaza que se cernía implacable sobre cualquier mujer que se acercara peligrosamente a los 30 años sin haberse casado. Todos entendíamos que la frasecita era sinónimo de «solterona» o del aún más arcaico «cotorra» que todavía le alcancé a escuchar a algunas amigas de mi mamá pero, ¿Se ha preguntado alguna vez a qué se refiere exactamente «quedarse para vestir santos»?
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Algarabía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Algarabía. Mostrar todas las entradas
Quedarse para vestir santos
Etiquetas:
Algarabía,
Las solteronas,
María del Pilar Montes de Oca,
Mujeres solteras,
No casarse,
Revista Algarabía,
Solteronas,
Vestir santos

Las solteronas
Me acuerdo perfectamente de ella, porque la vi muchas veces cuando yo era niña, en casa de mi abuela. Era una señora flaquita, de lentes, apocada, que hablaba lento y en voz baja y que se presentaba a sí misma con el nombre de Teresita Trujillo. Ella, como muchas otras amigas de mi abuela y algunas de mi mamá, era lo que el mundo que me rodeaba reconocía como una solterona, de hecho, era el estereotipo viviente.
Etiquetas:
Algarabía,
Benjaminas,
Destino de las solteronas,
Ensayo sobre las solteronas,
Las solteronas,
María del Pilar Montes de Oca Sicilia,
Revista Algarabía,
Solterona,
Vestir santos

Oliverio Girondo – ¡Todo era amor!
¡Todo era amor... amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
Etiquetas:
Algarabía,
Amor,
El amor,
No había nada más que amor,
Oliverio Girondo,
Palabras de amor,
Poemas,
Poemas de Amor,
Poena,
Revista Algarabía,
Todo era amor

Cachetear la Banqueta
No es difícil notar que cada vez que se acerca el Día de San Valentín, el amor satura el aire —sí, como en aquella canción de John Paul Young—, rosas y chocolates abundan por doquier y Cupido lanza flechas al azar causando un reverendo caos. Es justo por estas fechas que fenómeno cachetear la banqueta se agudiza.
Etiquetas:
Algarabía,
Cachetear la banqueta,
Cupido,
El amor está en el aire,
Enamoramiento,
Friendzone,
John Paul Young,
Revista Algarabía,
San Valentín

¿Qué comen los pajaritos?
¡Masssita...! Las siguientes palabrotas son piropos mexicanos que están cayendo en desuso (la verdad algunos son francamente arcaicos), pero no por ello resultan menos ingeniosos para describir a personas bellas, carismáticas y bien formadas por la madre Naturaleza. Los ejemplos perfectos podrían ser esos soñados personajes que adornaron la pantalla grande durante la época de oro del cine nacional, con cuerpos curvilíneos y frondosos que, por cierto, ya tampoco están de moda.
Etiquetas:
cromito,
Cromo,
Cuerazo,
Cuero,
Forro,
Mangazo,
Mango,
Monumento,
palabras atractivas,
personas atractivas,
Piropos,
Piropos arcaicos,
Piropos mexicanos,
Revista Algarabía

Definición y fuerza del gusto
Llámese gusto al sentido que nos relaciona con los cuerpos sápidos, por medio de la sensación que sobre el órgano destinado a apreciarlos causan. El gusto, que se excita por apetito, hambre y sed, es base de varias operaciones, de donde resultan crecimiento, desarrollo y conservación en los individuos, haciendo que se repongan de las pérdidas originadas por las evaporaciones vitales.
Etiquetas:
Algarabía,
Definición del gusto,
El placer de la comida,
Gusto,
Jean Antheline Brillat - Savarin,
Reflexiones culinarias,
Reflexiones gastronómicas,
Revista Algarabía,
Sentido del Gusto

Del placer de la mesa. Accesorios industriales
Como consecuencia inmediata de tales antecedentes, toda la industria humana se ha concentrado para aumentar la duración e intensidad del placer de la mesa.
Etiquetas:
Algarabía,
arte de comer,
El placer de la mesa,
Encantos de la música,
Jean Antheline Brillat,
La buena cocina,
Placeres de la mesa,
Reflexiones gastronómicas,
Revista Algarabía,
sonidos de los instrumentos

Del placer de la mesa. Efectos
El placer de la mesa no produce arrebatos, éxtasis ni arrobamientos; pero gana en duración lo que pierde en intensidad, y se distingue sobre todo por el privilegio particular de que goza, disponiéndonos para todos los demás deleites o al menos consolándonos por haberlos perdido.
Etiquetas:
Algarabía,
Beneplácitos de la comida,
Efectos del placer de la mesa,
Jean Antheline Brillat - Savarin,
Placer de la mesa,
Reflexión sobre comida,
Reflexiones gastronómicas,
Revista Algarabía

Diferencia entre el placer de la comida y el de la mesa
Tales debieron ser, por naturaleza de las cosas, los elementos del placer de la mesa, el cual hay necesidad de distinguir del de la comida, su antecedente necesario.
Etiquetas:
Algarabía,
Jean Antheline Brillat - Savarin,
Placer de la comida,
Placer de la mesa,
Placer gastronómico,
Reflexiones gastronómicas,
Revista Algarabía,
Tertulia

Origen del placer en la mesa
Las comidas, en el sentido que damos a esta palabra, han empezado con la segunda edad de la especie humana, es decir, desde que dejo de alimentarse con frutas. La preparación y distribución de los manjares han necesitado la reunión en familia; los jefes distribuían a sus hijos los productos de la caza y los hijos adultos hacían lo mismo con sus ancianos padres. Limitadas dichas reuniones primero entre parientes cercanos, se extendieron sucesivamente comprendieron a los vecinos y amigos.
Etiquetas:
Algarabía,
El placer de la comida,
Gastronomía,
Jean Antheline Brillat,
Origen del placer de la comida,
Reflexión del placer de la comida,
Reflexiones culinarias,
Reflexiones gastronómicas,
Revista Algarabía

Jorge Ibargüengoitia – Los Bancos
Contra los bancos no tengo mayores quejas. Ni creo que me están haciendo un favor, ni creo que me están estafando. El poco dinero que tengo prefiero guardarlo en el banco que entre las páginas de un libro, que siempre se me olvida cuál es, o como un amigo mío, que guardaba el fruto de diez años de trabajo entre los forros de un sombrero viejo – Fedora – de su difunto padre. El día en que compró una casa, se presentó en la notaría con una bolsa de papel que contenía medio millón de pesos y los restos de una dona. Mucho más elegante es llegar con un cheque certificado.
Etiquetas:
¿Cómo son los bancos?,
Cheque certificado,
Contra los bancos,
Fedora,
Jorge Ibargüengoitia,
Los bancos,
Reflexiones,
Reflexiones de Jorge Ibargüengoitia,
Revista Algarabía

Los adjetivos posesivos
Pareciera innecesario puntualizar cuáles son los adjetivos posesivos y sus características, quizá porque son los primeros que utilizamos desde el momento en que aprendemos a hablar. La necesidad de “poseer” algo o a alguien (por ejemplo, cuando aprendemos hablar y reconocemos a la mamá como nuestra) tiene una presencia constante en nuestro idioma, y para eso echamos mano de este tipo de adjetivos. Su importancia es indiscutible: nos ayudan a reconocer nuestro espacio (“a su lado”), quienes lo conforman (“estaba tu primo”) y qué relación tienen con nosotros (“mi hermano”).
Etiquetas:
Adjetivos,
Adjetivos Posesivos,
Algarabía,
Características de los adjetivos posesivos,
Ejemplos de Adjetivos posesivos,
Idioma español,
Poseer,
Revista Algarabía,
Tipos de Adjetivos

El acento diacrítico
En la escritura, cada una de las palabras y oraciones tienen un sentido, un significado, una intención. Es como el cuerpo humano: ninguno de sus órganos sobra; quizá unos tengan funciones mucho más visibles o de mayor peso, pero todos participan para mantener con vida al individuo. Lo mismo ocurre con los elementos de la escritura, y uno esencial que le permite “movilidad” es el acento diacrítico. ¿Por qué “movilidad”? Porque gracias a este tipo de acento el mensaje no se queda “estancado”, se evitan confusiones o malas interpretaciones en lo que se quiere transmitir y se consigue entablar una conversación.
Etiquetas:
Acento diacrítico,
Acentos,
Algarabía,
Diferencia del acento,
Escritura,
Idioma español,
Oraciones,
Palabras,
Reglas del español,
Revista Algarabía,
Tipos de acento

La ciencia de los celos. Cómo “se miden” los celos
Tal vez más de uno se pregunte cómo los científicos estudian los celos: ¿Diseñan experimentos en los que le piden a un voluntario que despierte los celos de su pareja, mientras observan con cámaras y micrófonos la reacción del otro? Considerando las consecuencias negativas de un ataque de celos (que pueden desembocar en violencia o en la ruina de una relación), un estudio de este tipo no sería nada ético.
Etiquetas:
Algarabía,
Ataque de celos,
Celos,
Encuestas de voluntarios,
Estudio de los celos,
Experimentos de celos,
La ciencia de los celos,
Medición de los celos,
Revista Algarabía,
Ritmo cardiaco

Amesoide
Del griego a, ‘no’; mesos, ‘medio’; y eidos, ‘forma’. Dícese del conjunto de situaciones o eventos que no tienen un estado intermedio. Por ejemplo: un hombre conoce a una mujer y busca complacerla por todos los medios: es amable, cuidadoso, atento, apasionado y tierno. Le escribe poema, compra libros caros, limpia la casa y la cocina. Pero un día le compra un regalo menos ostentoso que los anteriores y por ese motivo la mujer, indignada, lo abandona para siempre. La relación fue amesoide: la mujer la planteó de modo tal que, o bien el hombre mantenía un estricto patrón de conducta, o bien no valía la pena continuarla. No se planteó la posibilidad de un punto intermedio.
Etiquetas:
A,
Algarabía,
Amesoide,
Complacer,
Conceptos humanos erróneos.,
Conjunto de situaciones,
Eido,
Exonario,
Mesos,
Revista Algarabía,
Sin estado intermedio

Palabras ligadas al amor
Las palabras tienen su historia, muchas veces oscura, y en esa negrura guardan secretos que nos pertenecen porque su historia es la nuestra. En esta publicación se intenta develar ese misterio que esconden las palabras que usamos a diario, en torno al amor.
Etiquetas:
Algarabía,
Esposos,
Etimología de Matrimonio,
Etimología de pretendiente,
Etimología del amor,
Historia de las palabras,
Palabras ligadas al amor,
Revista Algarabía

De Orwell a las redes sociales
¿Alguna vez ha recibido, por correo electrónico, publicidad relacionada con bienes o servicios que días antes había buscado en Internet? ¿O, al abrir el buscador que utilizamos más de 70 % de los internautas en todo el mundo, le han aparecido discretos pero insistentes anuncios relacionados con aquello que había consultado? Si su respuesta es afirmativa, ¿No tuvo la sensación de que “la red” lo espía y que, literalmente, conserva un registro de todo aquello que le interesa? ¿No ha llegado a pensar que realmente el “Big Brother” existe?
Etiquetas:
Algarabía,
Aniversario luctuoso de George Orwell,
Bigh Brother,
El Gran Hermano,
George Orwell,
Legado de George Orwell,
Rebelion en la granja,
Revista Algarabía

Sonsacar
Cuando empieza la vida social de cualquier persona, sonsacar es la palabra viejita y chocante favorita de los padres – no vaya a ser que las “malas compañías” nos arrastren a la vida vagabunda –. Pero la verdad es que yo sonsaco, tú sonsacas, él o ella sonsacan… en este continente u otro, vosotros sonsacáis, con tal de obtener lo que queremos.
Etiquetas:
Algarabía,
Casos de sonsacamiento,
Concepto de Sonsacar,
Definición de Sonsacar,
Obtener algo de alguien con habilidad,
Palabras viejitas,
Revista Algarabía,
Sonsacar

Concursos de Belleza. ¿Felicidad y Fama?
Cualquiera que ve a esas hermosas jovencitas desfilando con sonrisas deslumbrantes, largas piernas y radiante juventud, podría pensar que el título es un logro y una fuente de fama mundial, riqueza y felicidad. Pero la historia demuestra que no siempre es así: por ejemplo, en 1993, durante el sitio de la ciudad de Sarajevo en la Guerra de Bosnia, se organizó un certamen de belleza en un sótano de la ciudad, como protesta a los ataques de los francotiradores serbios a la población civil. Las participantes desfilaron con una pancarta con la leyenda: “No dejen que nos maten”. Inela Nogic fue coronada como Miss Sarajevo, y logró fama mundial al convertirse en símbolo de la resistencia de la ciudad.
Etiquetas:
Algarabía,
Certámenes de belleza,
Concursos de Belleza,
Felicidad y Fama,
Jon Benet Patricia Ramsey,
Little Miss America,
Nueva Jersey,
Princesitas,
Revista Algarabía

Concursos de Belleza. La manzana de la discordia
Otro incidente previo a las pasarelas actuales de los concursos de belleza tiene que ver con Eris, la diosa de la discordia. Esta conflictiva deidad no fue invitada a la boda de Pelo y Teis – futuros padres del héroe Aquiles –, por lo que, desairada y con toda la mala intención, hizo llegar a la fiesta una manzana de oro con la inscripción kallisti (“para la más bella”). De inmediato, surgió la discordia entre las asistentes, quienes se detuvieron cuando las diosas Hera, Afrodita y Atenea se acercaron para adueñarse de la fruta dorada; éstas solicitaron a Zeus que nombrara a la más hermosa, así que el dios del trueno (por su múltiples ocupaciones, no vaya usted a pensar que por eludir la responsabilidad, y menos con su esposa en la terna de candidatas) nombró a Paris, un príncipe troyano, como juez del certamen “Miss Olimpo”.
Etiquetas:
Algarabía,
Aquiles,
Concursos de Belleza,
Helena de Troya,
La manzana de la discordia,
Miss Olimpo,
Paris,
Revista Algarabía,
Rey Menelao,
Zeus

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La recomendación del momento
Principios básicos a observarse en la atención de las personas adultas mayores en el sector financiero
Publicado originalmente en la Revista Protege tu Dinero, medio de comunicación emitido por la CONDUSEF , en esta publicación en particular s...

Lo más popular de la semana
-
La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es ...
-
Intención del Ensayo. En este ensayo el autor (Octavio Paz) , tiene la intención de describir y de decirnos a su público lector ace...
-
Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social,...
-
¿Cuáles son las tres formas de administración pública según el libro ‘Política’ de Aristóteles? Monarquía o gobierno de uno sol...