Como es lógico suponer, México no ha sido ajeno al conocimiento y uso de la contabilidad. Se sabe que los aztecas llevaban un adecuado control de sus transacciones mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que llevaban de los tributos que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere el Códice Mendocino.
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Antecedentes históricos de la Contabilidad en México
Etiquetas:
Alfonso de Ávila,
Alfredo Chavero,
Antecedentes de la Contabilidad,
Casa de Moneda,
Códice Mendocino,
Contabilidad,
Contabilidad en México,
Historia de la Contabilidad,
Mayordomos,
Virrey Antonio de Mendoza

Contabilidad. Finales del Siglo XIX y principios del XX
El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios del XX. En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas.
Se puede decir que algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:
Etiquetas:
Contabilidad,
Costos,
Depreciación,
Evolución de la Contabilidad,
Historia de la Contabilidad,
Influencias,
Libros de texto,
Maquinaria,
Necesidades de información,
Proceso Evolutivo,
Revolución Industrial

Contabilidad. Edad Contemporánea
Al Renacimiento le siguió la Época Contemporánea, que abarca desde la Revolución Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los que la evolución permanente de la actividad económica conlleva una constante evolución de la contabilidad. Dentro de estos cambios se puede mencionar, de manera sólo ejemplificativa, los progresos tecnológicos, la Revolución Industrial, los ferrocarriles, la sociedad anónima, etcétera.
Etiquetas:
Capitalismo,
Contabilidad,
Edad contemporánea,
Época Contemporánea,
Historia de la Contabilidad,
Organización,
Renacimiento,
Revolución Francesa,
Revolución Industrial,
Sociedad,
Sociedad Anónima,
Socios

Contabilidad. El Renacimiento
Esta época fue maravillosa, ya que en ella todas las manifestaciones del arte (pintura, escultura, arquitectura y música) renacieron, es decir, salieron del olvido, para florecer en favor del deleite humano, pero también se dio un cambio extraordinario en el pensamiento y las ciencias.
Etiquetas:
Benedetto Cotugli Rangeo,
Contabilidad,
Historia de la Contabilidad,
Imprenta,
Libros contables,
Luca Pacioli,
Matemática,
Matemáticas Puras,
Partida Doble,
Principios contables,
Renacimiento,
Restar,
Sumar

Contabilidad. Edad Media
En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad comercial, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios. “La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y necesaria... (Enciclopedia Británica).”
Etiquetas:
Actividad comercial,
Ciudades italianas,
Comuna Genovesa,
Contabilidad,
Edad Media,
Enciclopedia Británica,
Feudalismo,
Historia de la Contabilidad,
Mundo de la Contabilidad,
Pérdidas,
Prácticas contables

Introducción a los antecedentes históricos de la Contabilidad
Las necesidades humanas no han sido las mismas en todas las épocas ni en todas las naciones, ni siquiera en una misma empresa, pues están en constante evolución, de ahí que la contabilidad, en cada una de sus etapas, haya tenido necesidad de adecuarse a las características particulares de la economía del momento.
Etiquetas:
Antecedentes históricos de la Contabilidad,
Bienes,
Cavernas,
Contabilidad,
Derechos,
Economía,
Empresa,
Épocas,
Evolución,
Grecia,
Historia de la Contabilidad,
Naciones,
Necesidades Humanas,
Obligaciones

Historia de la Contabilidad
La contabilidad es un medio cuyo objetivo principal es proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo definida como Ciencia del Patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio y la representación del patrimonio empresarial, tanto desde un punto de vista estático como dinámico.
Etiquetas:
Antecedentes de la Contabilidad,
Ciencia del Patrimonio,
Código de Hammurabi,
Contabilidad,
Contabilidad Antigua,
Estados Contables,
Estados Financieros,
Historia de la Contabilidad

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La recomendación del momento
Principios básicos a observarse en la atención de las personas adultas mayores en el sector financiero
Publicado originalmente en la Revista Protege tu Dinero, medio de comunicación emitido por la CONDUSEF , en esta publicación en particular s...

Lo más popular de la semana
-
La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es ...
-
Intención del Ensayo. En este ensayo el autor (Octavio Paz) , tiene la intención de describir y de decirnos a su público lector ace...
-
Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social,...
-
¿Cuáles son las tres formas de administración pública según el libro ‘Política’ de Aristóteles? Monarquía o gobierno de uno sol...