Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas

Enfoque sociológico de la Contabilidad

Este enfoque, que tiene mucho en común con el basado en la conducta, se refiere a que los informes contables no sólo se medirán por su efecto en la conducta de los dueños o de las personas a las que van dirigidos, sino que lleva sus objetivos un poco más allá, es decir, se dirige al bienestar de la comunidad. Para este tipo de enfoque, la presentación de ejemplos se dificulta, ya que no es posible determinar cuáles principios o procedimientos son los adecuados a menos que los contadores posean una idea o base que les ayude a determinar, razonablemente hablando, qué juicios relativos al bienestar son importantes y qué tipo de información les permitirá llegar a formar tales juicios.

Enfoque de la teoría de conducta de la Contabilidad

Este enfoque se basa en las relaciones interpersonales y el comportamiento, que han sido investigadas por la psicología, la sociología y la economía.

Enfoque de la teoría de la comunicación de la Contabilidad

El enfoque de la teoría de la comunicación es importante, ya que no sólo se interesa por la mejor manera de recabar la información, la determinación de qué datos deben formar parte del proceso de registro y la importancia en la presentación e interpretación de las cifras, sino que también se enfoca en la selección del mejor método de comunicación, pues de nada serviría una buena información si la manera de transmitirla fuera inadecuada; es decir, es básico el canal y la forma de comunicación.

Enfoque ético de la Contabilidad

El enfoque ético de la teoría de la contabilidad es pensar no solamente en lo que dicen los estados financieros, sino cómo y para quién van dirigidos. Así, en el momento de elaborar los estados financieros se deben considerar valores como la justicia, verdad y equidad, pues estos informes han de servir a una variedad de lectores con intereses razonablemente distintos. Pensemos que tanto los dueños, trabajadores, clientes y deudores, proveedores y acreedores, como el fisco e inversionistas en general; analizan y utilizan los estados financieros, por lo que, en su elaboración y presentación debe procurarse no satisfacer de manera específica a un grupo determinado en detrimento o perjuicio de otro. Hay que reflexionar por un momento sobre qué sucedería en el caso de que el contador sesgara la información en favor de los dueños de la empresa; desde luego, los propietarios saldrían beneficiados al reducir, por ejemplo, las utilidades, pero evidentemente los trabajadores se verían lesionados al recibir una menor cantidad como reparto de las utilidades y el fisco también se vería dañado al no captar la cantidad correcta de impuestos sobre esa utilidad disminuida o, en caso extremo, la determinación de una pérdida.

Método científico de la Contabilidad

En este método, se aplica el método inductivo en sus tres estadios, que son observación, hipótesis y experimentación.

Método inductivo de la Contabilidad

En el método inductivo (al contrario del deductivo) se parte de los fenómenos particulares cuya incidencia forma la ley; es decir, va de lo particular a lo general o universal.

Método deductivo de la Contabilidad

El método deductivo deriva aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o normas; va de lo universal a lo particular.

Antecedentes históricos de la Contabilidad en México

Como es lógico suponer, México no ha sido ajeno al conocimiento y uso de la contabilidad. Se sabe que los aztecas llevaban un adecuado control de sus transacciones mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que llevaban de los tributos que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere el Códice Mendocino.

Contabilidad. Finales del Siglo XIX y principios del XX

El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios del XX. En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas. 

Se puede decir que algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:

Contabilidad. Edad Contemporánea

Al Renacimiento le siguió la Época Contemporánea, que abarca desde la Revolución Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los que la evolución permanente de la actividad económica conlleva una constante evolución de la contabilidad. Dentro de estos cambios se puede mencionar, de manera sólo ejemplificativa, los progresos tecnológicos, la Revolución Industrial, los ferrocarriles, la sociedad anónima, etcétera.

Contabilidad. El Renacimiento

Esta época fue maravillosa, ya que en ella todas las manifestaciones del arte (pintura, escultura, arquitectura y música) renacieron, es decir, salieron del olvido, para florecer en favor del deleite humano, pero también se dio un cambio extraordinario en el pensamiento y las ciencias.

Contabilidad. Edad Media

En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad comercial, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios. “La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y necesaria... (Enciclopedia Británica).”

Contabilidad. Desde sus orígenes hasta el Renacimiento

Como lo señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico, para dar una visión histórica de la contabilidad es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objeto de la actividad contable, de manera que podamos vislumbrar la fecha de los antecedentes más remotos de la contabilidad. 

Introducción a los antecedentes históricos de la Contabilidad

Las necesidades humanas no han sido las mismas en todas las épocas ni en todas las naciones, ni siquiera en una misma empresa, pues están en constante evolución, de ahí que la contabilidad, en cada una de sus etapas, haya tenido necesidad de adecuarse a las características particulares de la economía del momento.

Análisis Vertical y Horizontal

El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades de decisiones que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y horizontal.

El Análisis Vertical del Balance General como del Estado Financiero es la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya especificado.

Análisis Financiero

Las Organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al día de hoy, para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo. 

Esto se puede realizar con los Estados Financieros generados de la Contabilidad, que nos muestran en forma monetaria las transacciones que se han hecho en el pasado cercano como el historial de estas desde sus inicios. Los estados más requeridos para este análisis son el Estado de Resultados y el Balance General.

Las razones de rentabilidad

Estas razones miden el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir. Estos indicadores son de mucho uso, puesto que proporcionan orientaciones importantes para dueños, banqueros y asesores, ya que relacionan directamente la capacidad de generar fondos en la operación de corto plazo de la empresa. Todos los indicadores están diseñados para evaluar si la utilidad que se produce en cada período es suficiente y razonable, como condición necesaria para que el negocio siga marchando. 

Las razones de actividad

Las razones de actividad miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos.

Las razones de liquidez

Estas razones miden la capacidad de pago que tiene la empresa en el corto plazo, en cuanto al dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.

Si se mantiene un capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que le permita seguir con el desarrollo de dicha actividad.

Razones financieras

Además de los índices que permiten examinar la relación de cada rubro con los valores totales (activos o ventas), existen combinaciones que ofrecen una visión más detallada y analítica de la firma. Uno de los instrumentos que más se ha utilizado en el mundo de los negocios, es el análisis de las razones financieras.

La recomendación del momento

Principios básicos a observarse en la atención de las personas adultas mayores en el sector financiero

Publicado originalmente en la Revista Protege tu Dinero, medio de comunicación emitido por la CONDUSEF , en esta publicación en particular s...

Lo más popular de la semana