Ir al contenido principal

Teotihuacán




Los dioses crearon en la tierra un lugar bañado con la esmeralda de la vegetación. Todo era perfecto, hermoso y lleno de colorido: Teotihuacán, la ciudad de los dioses.

Ése era el lugar donde la serpiente aprendió a volar; es decir, donde el hombre alcanzaba la categoría de ser celeste. Los señores que ahí eran enterrados se convertían en dioses: Al morir, en realidad despertaban de un sueño que habían vivido, por eso cuando los hombres morían, no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir y los habitantes del cielo decían:

“Señor o señora, despierta que ya comienza a amanecer, ya es el alba, ya comienzan a cantar las aves de plumas amarillas, ya andan volando las mariposas de diversos colores. No has venido sino a soñar a la tierra.”

Teotihuacán tal vez sea la ciudad prehispánica más grande que se conoce. De lo que no cabe duda es de su eminencia como foco cultural y su influencia en otros pueblos. Fue una urbe creada de acuerdo con un plan preconcebido, de entre las “grandes” aglomeraciones de la antigüedad.

Teotihuacán sobresale por su extraordinaria planificación urbana; toda la ciudad se encontraba dotada de un completo sistema de desagües que conducían el agua de lluvia al río más cercano. La ciudad se edificó en torno a dos ejes, de los cuales se desprendían pirámides, zonas residenciales agrupadas en manzanas, y delimitadas por calles y acceso hacia el centro de la ciudad. Éstas eran sólo algunas de las muchas razones por las que Teotihuacán se convirtió en un imán al que acudían comerciantes, artesanos y mercaderes de las zonas más alejadas de Mesoamérica.

No pocos de esos extranjeros se establecieron definitivamente en la urbe, creando incluso calpullis de zapotecos y de otras gentes llegadas de las costas del Golfo – como las comunidades de extranjeros en la actualidad –.

Las dimensiones de la ciudad y su planificación no se explican sin la existencia de una sociedad claramente organizada, estando a la cabeza los sacerdotes, quienes ostentaban el poder político y económico, y monopolizaban el conocimiento, que les servía para dirigir la vida del pueblo.

Los comerciantes desempeñaron un papel muy especial pues en sus viajes difundieron la influencia cultural teotihuacana hasta Guatemala y El Salvador – Centroamérica –. Los  artesanos y campesinos, se encargaban de producir no sólo pata el consumo interno sino para intercambiar con otros pueblos.

La población vivía en los calpullis, cada uno conformado por personas del mismo oficio o por familias y parientes.

Una de las principales edificaciones era la Gran Pirámide, consagrada al culto del Sol; la grandiosidad de sus pirámides y templos dejan ver el prestigio religioso que gozó la ciudad y que con el tiempo se convertiría en un centro de peregrinación.


Fuente: Nélida Galván – Mitología Mexicana para niños.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.