La lucha libre es actualmente uno de los deportes más populares y con mayor afición en México. Es un motivo de diversión, distracción y desahogo, acompañado por un ambiente de celebración y algarabía, que le hacen única y particular con respecto a cualquier otra práctica deportiva.
La Lucha Libre en la Sociedad Mexicana

La traición de Picaluga
Una vez en el Sur, Guerrero, en unión de sus adictos, se dedicó a combatir a quienes, destruyendo la legalidad, usurpaban el poder. Bustamante envío tropas que lo atacaran, pero que no lograron vencerlo, y entonces el gobierno usurpador recurrió a la felonía y a un agente capaz de practicarla: el traidor Picaluga.

La Lucha Libre Mexicana como profesión
No obstante, más allá de lo que rodea a la lucha libre como espectáculo, como todo deporte, para alcanzar un nivel superior o profesional, el atleta debe poseer cualidades de velocidad, coordinación, peso, resistencia, flexibilidad, habilidad de enlazar el cuerpo al contrario y fuerza muscular; ésta última, para permitirle levantar del suelo a su adversario o resistir su peso y fuerza de tracción (“Gran Larousse Universal. Vol. 25”, 1982).

Gobierno de Vicente Guerrero
Al concluir el período presidencial de Guadalupe Victoria, ocupó la presidencia Vicente Guerrero.

La Máscara en la Lucha Libre Mexicana
La máscara, que llegó como un complemento de vestuario, se convirtió en una prenda de gran valor, así como la abundante cabellera de quienes no portan careta; fue tal su auge, que posteriormente formaron parte de los retos y se empezaron a apostar. La máscara y la cabellera, son los elementos en los que pareciera depositan su fuerza y, si las pierden, ésta disminuye. En el caso de los enmascarados la pérdida puede ser mayor, pues la máscara es su verdadero rostro y al perderla son denigrados y declina su jerarquía o incluso su carrera (Ferro, 2001).

Guadalupe Victoria, primer presidente de México
Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era Manuel Félix Fernández, nació en Tamazula, provincia de la Nueva Vizcaya (hoy Estado de Durango) en 1786.

La Lucha Libre Mexicana como espectáculo

La República
Al abdicar Agustín de Iturbide, el gobierno quedó en manos de tres personas: Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Celestino Negrete. A este gobierno, que convocaría a su segundo Congreso, se le llamó Supremo Poder Ejecutivo.

Abdicación y muerte de Iturbide
Queriendo Iturbide salir de la difícil situación de su imperio, reunió nuevamente al Congreso; pero los diputados, resentidos, manifestaron una vez más su oposición, y ello hizo que el emperador abdicara el 20 de Marzo de 1823, y que, a los pocos días, saliera de México.

Imperio de Iturbide

Antecedentes de la Lucha Libre. Grecia y Roma
El desempeño de ciertas actividades de ejercicio corporal, en relación con la vida cotidiana o con fines de entretenimiento, ha sido siempre común a todas las culturas de la humanidad desde los tiempos más remotos. Culturas antiguas como la romana y la griega fueron algunas de las que constituyeron con mayor importancia las prácticas deportivas (Schobel, 1968).

México Independiente
Las condiciones en que México inició su vida de nación soberana fueron como sigue:

Creación de encuestas observacionales
Una encuesta es parte de un estudio observacional, este sirve para obtener datos y hacer conjeturas sobre los resultados.

Enciclopedia de Máscaras. Tomo IV

Historia de la Bandera Mexicana

Actos de Comercio de las Personas Físicas y Morales

25 Hermosas Luchadoras XXIII

Juan de Dios Peza – La entrada del Ejército Trigarante
Un viejo soldado que había combatido, muchos años atrás, por la independencia de México, solía evocar aquellos tiempos gloriosos y gustaba ilustrarlos con anécdotas. Una tarde habló así a sus amigos:

25 Memes de Estilo de Vida XXVII

25 Hermosas Luchadoras XXII

El insurgente Pedro Moreno
Nació en Jalisco en Enero de 1775. Fue de familia rica e ilustrada. Estudió en el seminario de Guadalajara y después se dedicó al comercio y a la agricultura. Se unió a los insurgentes llevándose a su familia y amigos y a los criados de sus haciendas. Fortificó el fuerte del Sombrero (donde después llegaría Francisco Xavier Mina) y, acompañado de su esposa, Rita Pérez de Moreno, y de sus hijos, resistió heroicamente el sitio del realista Liñán. De sus hijos, uno murió combatiendo; su esposa cayó prisionera mientras prestaba auxilio a los soldados y les daba ejemplo de valor. Cuando se ofreció a Pedro Moreno el indulto, él lo rechazó, y otro tanto hizo cuando, presa su hijita Guadalupe en manos de los realistas, y usada por ellos a modo de rehén, le hablaron de canjearla por un grupo de prisioneros.

Rubén Darío – Del Trópico
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un niño grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra muele maíz.

25 Luchadores Infantiles VI

Leona Vicario

Consumación de la Independencia
En España sobrevino una revolución. El rey Fernando VII, que desde 1814 había abolido la Constitución liberal, para gobernar como rey absoluto, hubo de someterse otra vez, obligado por el pueblo, a las normas constitucionales.

Vicente Guerrero
Había nacido hacía Agosto de 1782, en el pueblo de Tixtla, dentro de la jurisdicción de lo que hoy, como entidad política de la República, lleva el nombre de este caudillo. Sus padres, mestizos, de condición humilde, se dedicaban a cultivar el campo.

Francisco Xavier Mina
En momentos de angustia y desaliento llego a nuestro país, por Soto la Marina, puerto de la provincia de Nuevo Santander (hoy Estado de Tamaulipas), un guerrillero español: Francisco Xavier Mina, que venía en ayuda de los insurgentes mexicanos después de haber servido a la causa de la libertad de su patria.

La Guerra por la Independencia. La Resistencia
Después de la muerte de Morelos, los insurgentes no llegaron a tener un jefe capaz de acaudillarlos. Durante algún tiempo pelearon dispersos, sin planes de lucha, formando guerrillas aisladas que se refugiaban, para resistir al enemigo, en lugares fortificados casi naturalmente. Era como si el movimiento por la independencia estuviese deshecho.

José María Morelos
José María Morelos y Pavón, el más grande de los caudillos militares de nuestra guerra por la Independencia, nació en Valladolid (hoy Morelia) el 30 de Septiembre de 1765. Su padre, Manuel Morelos, ejerció el oficio de carpintero, y su madre, Justina Pavón, fue hija de un maestro de escuela.

25 Memes Ñoños XII

25 Luchadores Terroríficos XIX

La Guerra por la Independencia. Última campaña de Morelos. Su muerte
Morelos avanzó hacia Valladolid. Derrotado, sus tropas tuvieron que retirarse, y en Puruarán, Mariano Matamoros cayó prisionero. Los realistas lo fusilaron.

La ovejita enferma
Reynaldo era un pastorcito.
Todas las mañanas salía con sus ovejas.
Las llevaba al campo a pastar.

25 Hermosas Luchadoras XXI

La Guerra por la Independencia. El Congreso de Chilpancingo
Se nombró a Calleja virrey de la Nueva España. Puso él entonces mayor empeño en la lucha contra los insurgentes. Y, entre tanto, Morelos, que maduraba sus ideas políticas, llegó a una conclusión: era indispensable formar un gobierno que unificara y coordinara el movimiento de la Independencia, vivo en muchas partes del país. Con ese objetivo reunió en Chilpancingo un congreso.

La Guerra por la Independencia. Otras campañas de Morelos
Morelos decidió, en seguida, ocupar a Cuautla, objetivo que consumó, y fortificarse allí para hacer frente al ejército de Calleja, hasta entonces vencedor en todos los encuentros. Calleja, frustrado en su intento de tomar por asalto aquella plaza, le puso cerco, para sitiarla por hambre, y cuando habían pasado setenta y dos días sin que los defensores se rindieran, les ofreció el indulto, a condición de que depusieran las armas definitivamente. A eso Morelos contestó: “Concedo igual gracia a Calleja y a los suyos”.

La Guerra por la Independencia. Campaña de Morelos en el Sur
José María Morelos, en cumplimiento de las órdenes de Hidalgo, había extendido la insurrección por el sur del país. En Tecpán se le unieron los Galeanas; en Chilpancingo, los Bravos, y en Tixtla, don Vicente Guerrero.

Cálculos de optimización con software
Sabiendo aplicar el método de optimización, se puede utilizar un software dedicado al análisis estadístico. Su uso permite la precisión y rapidez de los cálculos estadísticos como en el siguiente ejemplo:

25 Hermosas Luchadoras XX

La Guerra por la Independencia. La organización
Cuando la lucha parecía haber terminado con la muerte de los principales insurgentes, surgió un nuevo jefe, Ignacio López Rayón, quien tomó el mando del movimiento libertador; recogió en el Norte a los soldados dispersos, y de Saltillo se dirigió a Michoacán librando batallas con los soldados realistas que le salían al paso.

Manejo de datos en una base de datos relacional
En tu trabajo, tendrás que exportar información desde una base de datos a un archivo .csv para que diferentes softwares puedan analizar la información de este archivo. La información que puedes extraer de una base de datos puede ser una tabla, el resultado de una consulta o todo el contenido de la base de datos.

25 Hermosas Luchadoras XIX

La Guerra por la Independencia. Prisión y muerte de los principales jefes insurgentes

Fuerzas tecnológicas
La tecnología es la combinación de herramientas, máquinas, computadoras, habilidades, información y conocimiento de que se valen los administradores para diseñar, producir y distribuir bienes y servicios. Las fuerzas tecnológicas son los resultados de los cambios en la tecnología de que se valen los administradores para diseñar, producir y distribuir bienes y servicios.

25 Luchadores Terroríficos XVIII

La Guerra por la Independencia. Principales batallas de la campaña de Hidalgo
Batalla del Monte de las Cruces.
De Valladolid, los insurgentes avanzaron sobre Zitácuaro, que también tomaron, y siguieron luego hasta Toluca, para dirigirse hacia la Ciudad de México.

25 Memes Divertidos LXII

25 Hermosas Luchadoras XVIII

La Guerra por la Independencia. Campañas militares iniciales
Hidalgo marchó sobre la ciudad de Guanajuato e hizo saber al intendente Riaño, defensor de la plaza, que en el acto la atacaría, salvo que se rindiera con todos sus hombres. Como Riaño no consintió, la lucha se trabó inmediatamente.

“El Negro”
En la aldea se oía mucho bullicio.
Era día de mercado.
Pedrito se levantó muy temprano.
Su padre se había ido a la ciudad.

25 Luchadores con evidentes problemas de Copyright VIII

La Guerra por la Independencia. La Iniciación
Miguel Hidalgo y Costilla nació en la hacienda de Corralejo, intendencia de Guanajuato, el 8 de Mayo de 1753. Hizo sus estudios en el Colegio de San Nicolás, donde se distinguió por su aplicación e inteligencia y llegó a ocupar los cargos de profesor y rector.

La Guerra por la Independencia. Juntas y conspiraciones
Al levantarse contra el Virrey y el Ayuntamiento, los mismos españoles alentaron a los criollos a desconocer a las autoridades encargadas del gobierno del virreinato, y muchos inconformes, convencidos de que usando medios pacíficos no tenían esperanzas de victoria, empezaron a reunirse secretamente para conspirar y organizarse.

La Guerra por la Independencia. Primeras manifestaciones en favor de la Independencia de la Nueva España
Al recibirse las noticias de la Independencia de Estados Unidos, de la Revolución Francesa y de la Invasión de Francia a España, tres miembros del Ayuntamiento de la Ciudad de México: Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco de Azcárate y Melchor de Talamantes, criollos los tres, aconsejaron que se organizara una junta de gobierno similar a las que funcionaban en España, y pidieron al virrey, José de Iturrigaray, que la encabezara. Estos tres insignes criollos pensaban que habiendo derrocado Napoleón al rey legítimo de España, la autoridad debía recaer en manos del pueblo, y esto lo mismo en la península ibérica que en los países hispanoamericanos.

Cálculos de optimización con hoja de cálculo
Sabiendo distinguir las variables de un problema de optimización, es hora de que encuentres la solución óptima de este con la ayuda del Solver en una hoja de cálculo.

Enciclopedia de Máscaras. Tomo III

La Guerra por la Independencia. Los principales sucesos que agitaron a los criollos
La Independencia Norteamericana.
En la Nueva España se supo que trece colonias de Norteamérica, acaudilladas por George Washington, se habían hecho, en 1776, independientes de Inglaterra. Para los criollos, eso constituyó una revelación: las ideas de libertad e igualdad eran susceptibles de aplicarse; los derechos del ser humano podían ponerse en práctica.

Manejo de datos en hojas de cálculo
Las hojas de cálculo son herramientas básicas para un analista, porque son altamente usadas por las organizaciones.

Enciclopedia de Máscaras. Tomo II

La Guerra por la Independencia. Causas internas de descontento
Sublevaciones.
Los españoles y gran parte de los criollos, abusaron a tal grado de sus
privilegios, que durante el Virreinato varios grupos inconformes se sublevaron.
Las sublevaciones se produjeron en muy distintos lugares del país y a lo largo
de tres siglos que duró la dominación española. Las principales sublevaciones
fueron éstas:

Fuerzas económicas
Las fuerzas económicas afectan la situación y el bienestar general de un país o región. Comprenden las tasas de interés, inflación, desempleo y crecimiento económico. Las fuerzas económicas generan muchas oportunidades y amenazas para los administradores. Poco desempleo y tasas de interés a la baja dan como resultado un cambio en las carteras de los clientes: más personas tienen más dinero para gastar y, por ende, las organizaciones tienen la oportunidad de vender más bienes y servicios. Las buenas épocas económicas influyen en los suministros: se vuelve fácil conseguir los recursos y las organizaciones pueden prosperar.

Enciclopedia de Máscaras. Tomo I

A los niños de mi patria
Por los caminos polvosos,
por las angostas veredas,
por los montes, por los valles,
entre rubias sementeras,

La recomendación del momento
25 Memes Divertidos LXXXV
El Internet es una fuente infinita de información, y entre las delicias o cosas agradables que uno puede encontrar son las imágenes divertid...

Lo más popular de la semana
-
Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social,...
-
La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es ...
-
Autor: Ámparo Dávila. Obra: Alta cocina. Suposición: Una narración que traté acerca de repostería o artes culinarias. ...
-
Santa cerveza que estás en el freezer, tan refrescante suena tu nombre, venga a mi hígado tu líquido, haznos sentir tu sabor amargo e...