Ir al contenido principal

La Lucha Libre Mexicana como profesión

No obstante, más allá de lo que rodea a la lucha libre como espectáculo, como todo deporte, para alcanzar un nivel superior o profesional, el atleta debe poseer cualidades de velocidad, coordinación, peso, resistencia, flexibilidad, habilidad de enlazar el cuerpo al contrario y fuerza muscular; ésta última, para permitirle levantar del suelo a su adversario o resistir su peso y fuerza de tracción (“Gran Larousse Universal. Vol. 25”, 1982).

Dado lo exigente que puede llegar a ser la profesión de luchador, por sus constantes presentaciones -de hasta cinco veces por semana- (Canto, Eduardo, 1984), requiere años de preparación y disciplina, antes y mientras se practique profesionalmente; a fin de lograr una técnica, buen desenvolvimiento en el ring y habilidad para rendir al contrincante. Dentro de su proceso de adiestramiento, un luchador aprende a caer, recibir un golpe, hacer o salir de una llave, evitar lesionar al contrincante y a predecir de antemano qué movimiento hará analizando la psicología del rival; sin embargo, dada la naturaleza de este deporte, las lesiones o accidentes son reales y rutinarios en la profesión de un luchador (Ferro, 2001).

Casos mortales o de invalidez existen en los antecedentes de este deporte, a causa de accidentes o golpes durante la lucha, dada la euforia del evento. Tal es el caso de Oro (1933), Sangre India (1979), André el Gigante (1993), Love Machine (1994) o Espectro, entre otros, que han perdido la vida o quedado impedidos de alguna parte de su cuerpo durante una función de lucha libre (Ferro, 2001).

Fuente:
redalyc.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.