Ir al contenido principal

Panamá









Nombre Oficial: República de Panamá.
Continente: América (Central).
Capital: Ciudad de Panamá (Fundada en 1519).
Área (km2): 75,517
Límites:
Oeste: Costa Rica.
Este: Colombia.
Sur: Océano Pacífico.
Norte: Mar Caribe.
Población (hab.): 3,913,275 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Panameño (a).
Costas (km): 2,988.3
Puertos: Balboa, Cristóbal y Colón.
División Política: 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas con categoría de provincia y 2 comarcas con nivel de corregimiento, para un total de 632 corregimientos en todo el país.
Unidad Monetaria: (Oficial) Balboa. El dólar estadounidense se usa como moneda de curso legal.
Idioma (s): (Oficial) Español. En el ámbito comercial se habla el inglés.
Fiesta Nacional: 3 de Noviembre, separación de Colombia, en 1903; 28 de Noviembre, independencia de España en 1821

Medio Ambiente.
Geografía: La República de Panamá forma parte de un puerto ístmico natural de 80 km de ancho, en su parte más angosta, que une el mar Caribe con el océano Pacífico. Sobresalen en su relieve el volcán Barú, la elevación más importante del país con 3,475 msnm. Frente a sus costas existen 1,515 islas y cayos. En el litoral del Caribe hay 1,023 islas, donde los conjuntos más numerosos son el archipiélago de Bocas del Toro y el de Kuna Yala o San Blas. Frente al litoral del Pacífico hay 495 islas, entre las cuáles se destaca el archipiélago de Las Perlas. La isla de Coiba es el territorio insular más grande.
Hidrografía: Los ríos más importantes son el Bayano, que alimenta la hidroeléctrica que lleva su nombre; el Chucunaque, el más extenso del país con 231 km de longitud; el Tuira, el más caudaloso. Otros ríos son el Chiriquí Viejo, el Santa María, y el Chagres, indispensable para el funcionamiento del Canal de Panamá. El lago artificial más grande es el Gatún.
Clima: Tropical marítimo.
Recursos Naturales: Cobre, bosques madereros, energía hidroeléctrica, peces.
Emisiones de CO2 (m.t.): 9.36 (e. 2012).
Área de Bosque (por 1000 ha): 2,958,645 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 2.97 (e. 2012).
Biocapacidad (hag): 2.67 (e. 2012).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 1 balboa = 1.019 USD (Abril de 2014).
PIB (USD): 61,540 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 16,500 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 7.5 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 4.1 (e. 2013).
Desempleo (%): 4.5 (e. 2013).
Actividades Económicas: Industria basada en la construcción; en la producción de cemento; y en la elaboración de cerveza. Agroindustria basada en el cultivo de caña de azúcar, café y hortalizas; y en la acuicultura de camarones. El sector de servicios se basa en el turismo, las finanzas y los bienes raíces.
Exportaciones (USD/f.o.b): 18,870 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 26,610 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Camarones, banano, sandía, hierro y acero.
Productos de Importación: Farmaceúticos, vehículos, combustibles y teléfonos móviles.
Inversión (USD): 32,890 millones (e. al 31 de Diciembre de 2013).
Deuda Externa (USD): 15,220 millones (e. al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
Panamá se separó de Colombia en 1903, debido a que el Senado de este país rechazó la firma del Tratado Herrán – Hay, por el cual se establecía la construcción de un canal transoceánico que uniría los océanos Pacífico y Atlántico. En 1904, por medio del Tratado Hay – Bunau Varilla, Panamá concedió a Estados Unidos, a perpetuidad, los derechos de la construcción y operación de dicho canal y del uso de la franja de 10 millas a cada lado de éste. El Tratado, la construcción del canal y el establecimiento de bases militares estadounidenses en territorio panameño fueron factores que generaron serios desacuerdos entre ambas naciones y la intervención de Estados Unidos en el país en varios períodos.

Durante las décadas de 1930 y 1940, el país consolidó su institucionalidad; mientras que en la década de 1950 impulsó la construcción de la infraestructura vial. El 11 de Octubre de 1968, tuvo lugar un golpe de Estado en contra del presidente Arnulfo Arias Madrid – en su tercer periodo en el cargo – encabezado por el coronel Boris Martínez. A los pocos días, Omar Torrijos Herrera, de la Guardia Nacional, derrocó a Martínez, disolvió los partidos políticos e instauró una dictadura militar, tomando el mando del país en Marzo de 1969.

El 7 de Septiembre de 1977, se firmó el Tratado Torrijos – Carter con el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, que puso fin a la presencia militar estadounidense en territorio panameño y fijó el 31 de Diciembre de 1999 como fecha para la entrega del Canal de Panamá al país centroamericano.

Torrijos abandonó el cargo en Agosto de 1978 y dejó el poder en manos de los civiles. En su reemplazo designó a Arístides Royo, quien gobernó hasta 1982. No obstante, la muerte de Torrijos, el 31 de Julio de 1981, dejó un vacío de poder que terminó con el ascenso del general Manuel Antonio Noriega, quien convirtió a la Guardia Nacional en una entidad militar llamada ‘Fuerza de Defensa’. Durante su gobierno, se desató una grave crisis política, social y económica generada por la falta de libertades, la anulación de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en Mayo de 1989, y el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. En Diciembre, la invasión de las tropas estadounidenses a Panamá puso fin a la dictadura de Noriega.

Una vez restaurada la democracia, se reconoció el triunfo presidencial de Guillermo Endara Gallimany, quien gobernó hasta 1994. Luego se sucedieron los períodos presidenciales de Ernesto Pérez Balladares (1994 – 1999) y de Mireya Moscoso (1999 – 2004). El 31 de Diciembre de 1999, Estados Unidos hizo el traspaso del Canal a Panamá.

El 1° de Septiembre de 2004, Martín Torrijos Espino asumió el poder y gobernó hasta el 1° de Julio de 2009, fecha en la que Ricardo Martinelli asumió el cargo. El 11 de Diciembre de 2011, el ex dictador Manuel Noriega regresó a Panamá luego de permanecer 20 años en prisión en los Estados Unidos, acusado de narcotráfico, y dos años más en Francia por el delito de lavado de dinero. Noriega fue trasladado a la prisión de ‘El Renacer’, en la provincia de Colón, donde deberá pagar 60 años de cárcel por los asesinatos de tres de sus opositores, ocurridos en la década de 1980.

Durante la primera quincena de Mayo de 2013, el país sufrió la peor crisis energética de la última década, debido a la disminución de los niveles de los embalses que surten de agua a las hidroeléctricas de Enel Fortuna, en la provincia de Chiquirí, y de AES Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, las más importantes del país. El descenso fue producto de la prolonga estación seca, que debía terminar en Abril. El Gobierno adoptó medidas de emergencia para minimizar los efectos de la crisis como el racionamiento de energía mediante el cambio del horario laboral en las instituciones públicas – a fin de aprovechar al máximo la luz del día –; el cierre de establecimientos comerciales entre las 22:00 y las 6:00 horas; y la orden de ahorro de agua en todo el país. El 10 de Junio, el Gobierno panameño expidió la Ley 37, por la cual se establecieron incentivos para la construcción y operación y mantenimiento de centrales de energía solar, cuyo fin es reducir la dependencia del país a la producción de electricidad a partir de la importación de hidrocarburos.

El 16 de Junio, el presidente Ricardo Martinelli recibió, en nombre del Estado panameño,   el reconocimiento de la FAO por la labor del país en la reducción del número total de personas que padecen hambre en sus territorios, lo cual se logró en los períodos 1990 – 1992 y 2010 – 2012, meta que formó parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, formulados por la ONU en el 2000. De acuerdo con la FAO, en su informe FAO Statistical Yearbook 2013/World Food and Agriculture, Panamá redujo en 12.6 puntos porcentuales el índice de personas desnutridas en los períodos mencionados.

En los últimos años, el gobierno de Ricardo Martinelli puso en marcha diferentes programas para reducir la pobreza y la desnutrición, y mejorar la calidad y cobertura educativa. En materia económica, impulsó la inversión extranjera con el objetivo de dinamizar los mercados y la transferencia tecnológica aplicada a la industria nacional. También estableció un programa dirigido a impulsar la realización de grandes obras de infraestructura, entre las que destacan la ampliación del Canal de Panamá – que durante 2014 celebró el primer siglo de su construcción –, proceso que contempló el ensanche y profundización de los cauces de navegación en el Lago Gatún – que sirve de tránsito para los barcos – y de las entradas de los océanos Pacífico y Atlántico; y el levantamiento de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una, a fin de permitir el paso de entre 12 a 14 buques diarios, y así ampliar el tránsito de 14,000 buques anuales, en la actualidad, a 18,000.

Sociedad.
Ciudad Principal (hab.): Panamá 2,029,957; Chiriquí 448,329 (e. 2015).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 1.35 (e. 2013).
Densidad (hab/km2): 51.8 (e. 2013).
Composición Étnica (%): Hispano – indígena o mestizos; afrocolonial o descendientes de esclavos africanos, afroantillana o descendientes de trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa; indígenas de las comunidades emberá, wounaan, kuna, ngäbe, buglé, bokota, naso/teribe, y bri bri; otros grupos étnicos minoritarios, como chinos, indostanos, hebreros, centroeuropeos y centroamericanos (e. 2008 – 2012).
Religión (%): Católicos 85, Protestantes 15 (e. n.d).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 2.53 (e. 2014).
Esperanza de Vida (años): Hombres 74.15, Mujeres 80.31 (e. 2014).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 19.97 (e.2014).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 nacimientos): 15.40 (e. 2014).
Alfabetismo (%): 94.1 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 38.3 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 31.6 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 45.2 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 94 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 71 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): n.d (e. n.d).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.780 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: 11 de Octubre de 1972; última enmienda en 2004.
Forma de Gobierno: La Nación Panameña está organizada en Estado Soberano e Independiente. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo. El Poder Público sólo emana del pueblo, y lo ejerce el Estado conforme la Constitución lo establece, por medio de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración.



Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TNA – Velvet Sky en Héroes Inmortales.

Calaverita Literaria. Jenny Rivera

Jenny llego muy de prisa Buscando en el panteón Donde está la calaca Que me tiro un buen plantón

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.