Ir al contenido principal

Crecimiento Económico




Los elementos en los que se basa el análisis de la producción y del crecimiento económico pueden igualmente distinguirse entre aquellos relacionados con el corto plazo y las que repercuten en su comportamiento en el mediano o incluso largo plazo.


Fluctuaciones en el Corto Plazo.
Variaciones Estacionales: Se presentan de manera recurrente en periodos cortos, generalmente de un año. Las variaciones estacionales dan lugar a incrementos o decrementos en el volumen de producción y el crecimiento económico que, debido a la relativa regularidad con que se presentan, es factible predecir su arribo y magnitud, así como el efecto que pueden generar sobre otros elementos que igualmente inciden en el crecimiento económico, los niveles de empleo y precios.

Variaciones Aleatorias: Su irrupción es en muchos casos sorpresiva, y por ello, sus efectos sobre el desempeño de la producción y el crecimiento económico son impredecibles. En la mayoría de las ocasiones, se trata de fenómenos o catástrofes naturales, emergencias sanitarias o de otra índole, cuya incidencia es irregular y, si bien sus efectos son perceptibles e identificables, no es posible prever su ocurrencia.

Fluctuaciones en el Largo Plazo.
Ciclos Económicos: Son modificaciones en el comportamiento global de la producción y del crecimiento económico de una nación, que se presentan de manera recurrente y se registran, por lo general, en lapsos anuales; los ciclos corresponden a modificaciones en la evolución o ritmo de crecimiento en el largo plazo.

Todo ciclo económico está compuesto por cuatro etapas características, que en condiciones normales se registran de manera reiterada, en el siguiente orden:

Valle o Depresión: Constituye el nivel más bajo de todo ciclo económico, y la capacidad productiva de una economía se encuentra por debajo de su capacidad real, provocando que la capacidad de aprovechar la mano de obra disponible disminuya. Se genera desempleo, y las expectativas de los consumidores sobre el futuro inmediato se encuentran también en su punto más bajo. Asimismo, la rentabilidad de las empresas es negativa, la inversión decae y el desempeño de la producción total presenta tasas anuales de crecimiento negativo.

Recuperación, Expansión o Prosperidad: Sucede cuando la demanda agregada comienza a recuperarse, propiciando que la inversión y la contratación de mano de obra se recuperen de manera gradual y la producción presente un consistente crecimiento. En esta etapa, los beneficios empresariales, la capacidad de consumo y la utilidad de los consumidores presenta una tendencia persistente de mejoría.

Auge o Pico: Es el punto más elevado de todo ciclo económico, aquel en el que se alcanza la utilización plena de la capacidad productiva y el nivel de empleo propicia la incorporación de la totalidad de la mano de obra disponible. Se alcanza el máximo aprovechamiento de los factores productivos, y a partir de ese punto sólo es posible proseguir el crecimiento económico si se logra aumentar la capacidad productiva.

Contracción, Crisis o Recesión: Es la etapa descendente del ciclo económico y se presenta de manera gradual o abrupta, en la medida en que la reducción de los niveles de producción y consumo caigan de manera pronunciada o lo hagan de forma paulatina.


Una de las finalidades de la Macroeconomía es lograr la comprensión y explicación de las fuerzas y elementos que llevan a una economía a presentar procesos sucesivos de expansión y contracción, para propiciar la disminución de las brechas existentes entre estas dos fases, mediante la mayor estabilización de la actividad productiva, lo cual tiende a permitir un crecimiento más estable y sostenido de la producción, en el largo plazo.

Tendencia.
Los ciclos económicos se caracterizan por su irregularidad: puede haber casos prolongados en el tiempo y otros más breves. De igual manera, las sucesivas contracciones y recuperaciones propician un comportamiento oscilante del crecimiento de la producción en el corto plazo. Sin embargo, a lo largo del tiempo se observa invariablemente una tendencia, por lo general ascendente, en dicho comportamiento.

Fuente: Vive la Economía 2 (Progreso Editorial).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.